Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completa
Publicado el 15 de marzo de 2019 | http://doi.org/10.5867/medwave.2019.S1
Política nacional de alimentación escolar y el análisis de la alimentación en una escuela brasileña
National school feeding policy and the analysis of food in a brazilian school
Olivana Silva Queiroz Macedo, Myleide Bizerra Guimarães, Lisidna Almeida Cabral, Alan Robson de Oliveira, Martha Suzana Sattler Lima Prado, Victor Tabosa dos Santos Oliveira, Tarcila Bastos Ribeiro, Daniele de Araújo Oliveira, Davi Sousa Rocha, Haniel Soares Fernandes, Renata Dias Gondim Texeira, Maria Gabriela Collares Gomes, Johnatan Alisson de Oliveira Sousa, Olivanda Silva Queiroz Bastos, Vanessa Diniz Silva de Oliveira, Antônio Romério Leite de Macedo, Adriana Luna, Elayne Ellen Sobrinho Medeiros, Mateus Fernandes Saraiva, Daniel da Silva Lima
Palabras clave
estudiantes, alimentación escolar, menús
|
Introducción
El Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) tiene como objetivo asegurar una alimentación de calidad a estudiantes durante el periodo escolar, promoviendo el fortalecimiento de acciones de educación alimentaria, nutricional y valorización de la producción agrícola local. La alimentación ofrecida a los alumnos es planeada por nutricionistas habilitados y el menú es elaborado para ofrecer aporte nutricional de acuerdo con la población atendida, correspondiendo a un porcentaje de 20 hasta 70% a depender del tiempo y del grupo de edad de los estudiantes, contribuyendo a la reducción de los trastornos asociados a la nutrición.
Objetivos
Analizar, de acuerdo con la PNAE, la alimentación ofrecida en una escuela de tiempo completo en la ciudad de Fortaleza/Ce.
Método
Se trata de un estudio cuantitativo, transversal, analítico y descriptivo, en que se ha evaluado la composición nutricional del menú elaborado a través de la ficha técnica y el menú ofrecido por el método de pesaje directo de las comidas y sobras sucias. El estudio se ha realizado en una escuela municipal de tiempo completo ubicada en la ciudad de Fortaleza/Ce en la que debería atender a un porcentual de necesidad del 70% destinada a 285 alumnos. En el proceso de análisis, la primera etapa ha evaluado el menú de la alimentación planificada por la Célula de Alimentación Escolar, referente al mes de agosto de 2016. En la segunda etapa se han analizado las comidas producidas durante una semana, acompañando la producción de cada comida y pesando cada preparación antes y después de su distribución. El cálculo del aporte nutricional de las comidas de cada día, tanto para el menú planificado como para las comidas producidas, se ha hecho utilizando la Tabla Brasileña de Composición de Alimentos (TACO) y los resultados se han comparados con las regulaciones descritas en el PNAE, adecuación de macro y micronutrientes con referencia a las recomendaciones de la DRI.
Principales Resultados
Del análisis de los menús planificados, se verificaron inadecuaciones en cuanto a las necesidades energéticas, alcanzando el 49,7% de adecuación en relación a la necesidad, contrariando la disposición del PNAE. En cuanto a los micronutrientes, hubo una adecuación nutricional sólo de vitamina C (123,52%), fibras (90,76%), sodio (1.918,77%), colesterol (60,97mg) y grasa saturada (7,07%). En la mayoría de los casos se ha observado un aumento en la calidad de los alimentos. La importancia de ofrecer una alimentación equilibrada y segura hace del PNAE una alternativa para la reducción de riesgos relacionados a la nutrición. Hay, por lo tanto, la necesidad de reformulación del menú teniendo en cuenta que los riesgos de ofrecer una dieta con altos índices de colesterol, sodio y grasa saturada, sumados a un bajo índice de micronutrientes compromete significativamente el estado nutricional necesario para el crecimiento y desarrollo adecuado de niños y adolescentes.
Conclusiones
Ante los análisis se hace necesario una revisión continua de los menús y perfeccionamiento de estrategias de enriquecimiento nutricional de las comidas, pues los menús no atienden a las recomendaciones previstas en el PNAE con referencia a las cantidades de macro y micronutrientes, y tal inadecuación compromete la salud y el bienestar de los estudiantes pudiendo implicarlos en situaciones fisiológicas de riesgo de síndrome metabólico y otras consecuencias de la malnutrición.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.