Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completa
Publicado el 15 de marzo de 2019 | http://doi.org/10.5867/medwave.2019.S1
VIH/Sida: Diagnóstico precoz, la meta que no se ha logrado
HIV/AIDS: Early detection, the goal that have not been achieved
Loreto Villanueva, Maribel Alejandra Mella Guzmán, Francisco Javier Bustamante Toncio
Palabras clave test-rápidos, VIH/sida, VIH, prevención de VIH, test de VIH, sida
|
Introducción
En Chile, el VIH es una epidemia que ha salido de control, el número de casos nuevos ha aumentado, situándonos como el país con la prevalencia más alta de Latinoamérica, y se estima que más de 40 mil personas desconocen que viven con el virus y lo transmiten sin saberlo. A pesar de que se han implementado políticas públicas dirigidas a detener esta epidemia, no han logrado alcanzar las metas establecidas para la década. La tasa de mortalidad se mantiene sobre los 2,9 por 100 mil habitantes, lo que duplica la meta establecida para el 2020. En este contexto, el diagnóstico precoz del virus es una estrategia fundamental para reducir la mortalidad, mejorar la calidad de vida de quienes resulten portadores y para reducir los nuevos contagios. Pero aún hay barreras en el sistema que impiden el acceso masivo al test en forma y que deben ser abordados de forma urgente.
Objetivos
Analizar las notificaciones de VIH/Sida de acuerdo con la etapa clínica de diagnóstico y discutir las implicancias de acciones dirigidas a un diagnóstico precoz.
Método
Se realizó un análisis descriptivo de las enfermedades de notificación obligatoria 2007-2016 del Departamento de Estadística e Información en Salud de Chile.
Principales Resultados
Se notificaron 23.013 personas con VIH en Chile entre 2007-2016, el 83,8% fueron hombres y el 16,2% mujeres. A pesar de que el porcentaje de personas notificadas en etapa clínica de sida ha disminuido de 46% a 37% en este periodo, a mayor edad, mayor es el porcentaje en etapa de sida. Por ejemplo, en jóvenes de 15 a 29 años un 23,6% fue notificado en etapa sida, de 30 a 39 años el 43,2%, en los de 40 a 49 años el 54,3% y en los mayores de 50 años el 62%. Las personas mayores de 40 años representan más del 30% de los notificados en este periodo. Diferencias se encontraron en relación con la región de residencia. Las regiones de Atacama, Tarapacá y O'Higgins exhiben el mayor porcentaje de personas diagnosticadas en etapa sida (49,1%, 48,2% y 47,9% respectivamente), en cambio, Aysén y Metropolitana son las regiones que exhiben el menor porcentaje (30,7% y 34,3% respectivamente). Así también, el porcentaje de personas extranjeras notificadas con VIH ha aumentado, de un 3% en 2007 a un 14,5% en 2016.
Conclusiones
Las políticas públicas dirigidas a detectar tempranamente el VIH han fracasado. Más de un tercio de las notificaciones fueron realizadas en etapa sida y esta proporción aumenta a más del 60% en los grupos de personas que no ajustan al perfil de riesgo. A pesar de que el diagnóstico y el tratamiento de VIH está garantizado en Chile, la cobertura del test es baja, sólo el 17,2% de la población se ha realizado el test de VIH en el último año según la ENS 2017. El test rápido emerge como una posible solución costo-efectiva para aumentar el acceso a diagnóstico. Sin embargo, aún no se dispone del test rápido en todos los servicios de atención primaria, ni de un protocolo nacional para su aplicación en el contexto de la consulta ambulatoria. Es de urgencia establecer estrategias de pesquisa en etapa de portador asintomático, ya que el inicio de tratamiento oportuno mejora la salud, se reduce la mortalidad y la posibilidad de nuevos contagios. Se necesitan campañas que promuevan el test voluntario, anónimo y libre en todos los servicios de salud, dirigidas a toda la población, y establecer metas sanitarias asociadas a incentivos para una activa movilización de personal de salud en la búsqueda de nuevos contagios.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.