Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

Cáncer infantil en Latinoamérica: Un análisis comparativo de la respuesta de los sistemas de salud

Childhood cancer in Latin America: A comparative assessment of health system response

Tema
Políticas de salud

Palabras clave
sistema de salud, América Latina, niños, cáncer, acceso a los servicios de salud, financiamiento de la salud

Introducción

La incidencia del cáncer infantil en el mundo alcanza tasas de incidencia entre 50 y 200 millones de niños (IARC, 2014). En países desarrollados la sobrevida es del 80%, mientras que en países de ingresos medios y bajos van entre un 10 y 60% (Ribeiro et al., 2008; Rodriguez-Galindo et al., 2013; Magrath et al., 2013). La forma en que los sistemas de salud se organizan y financian determina en gran medida estas diferencias de resultados. En este contexto, se hace necesario identificar el grado de desarrollo de los sistemas de salud de la región latinoamericana para responder de forma eficaz a los cuidados del cáncer infantil.

Objetivos

Comparar las respuestas de los sistemas de salud latinoamericanos con relación al acceso y financiamiento de la atención del cáncer infantil.

Método

Se realizó un estudio mixto (cuantitativo cualitativo), para el cual se utilizó como método el estudio de casos comparativo. La unidad de análisis estuvo compuesta por los sistemas de salud de 14 países latinoamericanos. Los participantes del estudio en estos países fueron seleccionados dentro de tres grupos de actores relevantes del tema: representantes ministeriales, centros de tratamiento y organizaciones de la sociedad civil. En cada país se realizó un muestreo teórico para identificar informantes clave, utilizando la técnica de bola de nieve para el contacto de estos. Se llevaron a cabo como técnicas de recolección de información (cuestionarios y entrevistas semiestructuradas). Los cuestionarios fueron aplicados sólo en los grupos de representantes ministeriales y centros de tratamiento, a los tres grupos de participantes se realizaron entrevistas. Con relación a las consideraciones éticas, el estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, se consideró el consentimiento informado de todos los participantes.

Principales Resultados

Sólo se presentarán los resultados cuantitativos de este estudio. Del total de países participantes un 93,3% cuenta con algún tipo de plan o estrategia explícita contra el cáncer, ya sea vigente o en fase de discusión. Con relación al financiamiento, proviene de fondos estatales aunque un porcentaje no menor de países depende en mayor medida del financiamiento privado o cooperación internacional, principalmente dado por ONG’s. Países como Colombia, Ecuador, Panamá y Paraguay reportan que menos del 50% de los casos tratados de cáncer infantil recibe cobertura pública. Las inequidades en el acceso se presentan principalmente debido a la heterogeneidad de las unidades geográficas que asumen la responsabilidad del tratamiento de los pacientes, lo cual es especialmente relevante en países de gran población y en sistemas con alto nivel de autonomía a nivel regional, como por ejemplo Argentina, Brasil o México.

Conclusiones

Aun cuando la mayoría de los países cuentan con planes de salud que responden al cáncer infantil, estos deben fortalecerse en términos de acciones específicas, recursos y viabilidad. Se hace necesaria la inversión en salud, a través de mayores recursos económicos disponibles para el tratamiento del cáncer infantil, aumentando la cobertura y protección financiera. Asimismo, el rol que el estado tenga en salud es relevante para tener mejores resultados (como ha sido el caso de Chile). En países con inequidades en el acceso se debe avanzar en la descentralización y consideración geográfica. Seguir estos lineamientos permitiría en algún grado disminuir las brechas de sobrevida existentes en países latinoamericanos.