Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completa
Publicado el 15 de marzo de 2019 | http://doi.org/10.5867/medwave.2019.S1
Territorio urbano, ambiente en conflicto e informalidad laboral. Medellín, 2015-2019
Urban territory, environment in conflict and labor informality. Medellin, 2015-2019
María Osley Garzón Duque, Mariana Butinof, Dora Celton, Doris Cardona Arango, Fabio Leon Rodriguez Ospina, Angela María Segura Cardona
Palabras clave espacio público, territorio, trabajo informal, salud pública, condiciones de salud, vulnerabilidad socio ambiental
|
Introducción
Introducción: El espacio público como lugar de trabajo para quienes tienen empleos de subsistencia en el centro de Medellín, y como espacio administrativo para quienes deben garantizar el uso del territorio como bien público, configura un espacio de conflictos territoriales. El trabajo se desarrolla en un ambiente hostil, desde lo físico y lo social, situación que aporta al deterioro de las condiciones salud de la población trabajadora.
Objetivos
Objetivo: Explorar desde la mirada de un grupo de trabajadores informales del centro de Medellín sus conflictos ambientales y sociales por el uso de un territorio, concebido como bien público por parte del Estado, y como lugar de trabajo por parte de los trabajadores, así como los efectos que pueden tener estos conflictos en sus condiciones de salud.
Método
Metodología: Se implementaron herramientas de investigación cualitativa etnográfica para la recolección y análisis de datos. Participaron 9 trabajadores seleccionados mediante muestreo teórico entre 2015-2017, se realizaron 11 entrevistas y un grupo focal para explorar las categorías preestablecidas: uso del territorio como lugar de trabajo, conflictos ambientales y sociales que esta situación genera, con quién se generan, y la forma como estos afectan las condiciones de salud de los trabajadores. Se saturaron datos, se utilizó codificación abierta y axial para construir diagramas que facilitarán la interpretación y escritura de resultados. Se realizó triangulación y validación de la información con los participantes.
Principales Resultados
El desempleo, la falta de oportunidades y de educación llevan a la población en edad de trabajar a hacer uso de las calles y aceras de la ciudad como su lugar de trabajo, generándose así sus empleos de subsistencia. En el territorio generan presiones, afectando el ambiente físico y social que ocupan, pero también son presionados por la inestabilidad social y ambiental que se vive en el centro de la ciudad. Entran en conflicto por el uso de un espacio, que es público desde la mirada y función del Estado, pero que se constituye en el lugar de trabajo para quienes buscan, dentro de la informalidad, solucionar sus necesidades cotidianas con empleos de subsistencia. Se exponen a un ambiente social y físico contaminado, durante extensas jornadas, por muchos años, con insuficientes o nulos mecanismos de protección, con una escasa capacidad de reacción y débil estructura de oportunidades para prever, hacer frente y resistir a condiciones que ocasionan daños en su salud, derivados de la contaminación del aire como infecciones respiratorias, pérdida auditiva y/o migraña por los altos niveles de ruido, entre otras afectaciones que se constituyen en problemas de interés en salud pública
Conclusiones
El conflicto ambiental y social por el uso del territorio como lugar de trabajo para unos, y como espacio de autoridad y dominio Estatal en el centro de la ciudad, implica que los trabajadores informales tengan relaciones hostiles por la supervivencia diaria, facilitando o incrementando sus condiciones de vulnerabilidad tanto socio-sanitarias, como ambientales y laborales; sin embargo, estas podrían mitigarse si se facilitan espacios de concertación y participación ciudadana acerca del uso del territorio, que también se constituye en un desafío y un problema de interés en salud pública, pero también en una fortaleza si se trabaja con este tipo de población trabajadora.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.