Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

El impacto de la marea roja en la calidad de vida de habitantes de caletas pesqueras de la Región de Los Lagos

The impact of the red tide in the quality of life of inhabitants of fishing coves of the Los Lagos Region

Tema
Salud ambiental

Palabras clave
calidad de vida, marea roja, crisis ambiental

Introducción

Durante el 2016 el territorio marítimo de la Región de Los Lagos fue afectado por el fenómeno de la marea roja, lo que produjo un importante impacto en las zonas costeras, llegando a ser considerado como un desastre socioambiental que afectó directamente a la fauna marítima de la zona y junto con ella a las principales actividades productivas que proveen sustento a un gran número de la población, siendo los principales afectados las comunidades pesqueras de la región.

Objetivos

Comprender el impacto en la calidad de vida de los habitantes de caletas pesqueras de la Región de Los Lagos.

Método

Se utiliza un paradigma cualitativo, específicamente el enfoque de teoría fundamentada. Las técnicas empleadas son entrevistas semiestructuradas y cartografías participativas con 32 dirigentes y socios de tres caletas pesqueras de la provincia de Llanquihue. Se consideraron como aspectos éticos la participación voluntaria, consentimiento informado y anonimato de los participantes. Se trabaja con codificación abierta, axial y selectiva.

Principales Resultados

A partir de las respuestas de los participantes emergen cinco categorías: a) contexto económico y laboral; b) dinámicas relacionales entre instituciones de apoyo y organizaciones de base; c) percepciones de proceso vivido, d) cambios en la calidad de vida, y e) proyecciones de la comunidad poscatástrofe.

Conclusiones

A partir de los principales resultados se ha podido observar que, a pesar de las dificultades en la salud psicológica y de calidad de vida, las personas y organizaciones de la caleta pesquera muestran resiliencia ante estas crisis, mediante mecanismos como la cohesión social, empatía y disposición al cambio. Se espera que esta investigación posicione las subjetividades que ocasiona un conflicto socioambiental de estas dimensiones, con la finalidad de poder intervenir de manera adecuada y generar planes preventivos de psicosociales y de salud para las personas, sus familias y la comunidad.