Introducción
La contaminación ambiental es un factor de riesgo establecido para el desarrollo de enfermedades, especialmente respiratorias. Los contaminantes atmosféricos con mayor riesgo para la salud son: el material particulado (MP) 2,5 µg/m3, MP 10 µg/m3 y compuestos químicos gaseosos como el dióxido de nitrógeno, ozono, dióxido de azufre y monóxido de carbono (CO). Diversas investigaciones señalan que la exposición a estos contaminantes ambientales incrementan el número de consultas de urgencias por episodios agudos respiratorios y cardiovasculares. Sin embargo, no se han encontrado estudios recientes de la situación de Temuco respecto a la utilización de consultas de morbilidad respiratoria y del sistema circulatorio asociadas a la contaminación atmosférica.
Objetivos
Determinar la asociación entre la contaminación ambiental y la tasa de consultas de urgencias respiratorias y del sistema circulatorio en la ciudad de Temuco, Chile, durante los años 2016-2017.
Método
Diseño ecológico a partir del registro diario de atenciones de urgencias del año 2016 y 2017 del Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS-Minsal), provenientes de los servicios de urgencia: Consultorio Miraflores, Santa Rosa, Pedro de Valdivia y Hospital Hernán Henríquez Aravena. El MP 2,5 µg/m3, MP 10 µg/m3, CO, temperatura ambiental y humedad relativa fueron obtenidas del registro histórico del Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (SINCA) a partir de la estación de monitoreo de la calidad del aire ubicado en Las Encinas, Temuco. Se incluyeron todos los episodios de urgencias respiratorias y del sistema circulatorio: influenza, neumonía, bronquitis, bronquiolitis aguda, crisis obstructiva bronquial y otras causas respiratorias, infarto agudo al miocardio, accidente cerebrovascular, enfermedad coronaria, crisis hipertensivas, arritmias graves y otras causas circulatorias. El análisis estadístico de los datos se realizó con el programa SPSS 23.0, se analizaron los informes diarios desde el 1 de enero de 2016 al 31 de diciembre de 2017. Se calculó la tasa de consultas por causas respiratorias y tasa de consultas del sistema circulatorio. Para el análisis descriptivo se consideró media y desviación estándar de MP 2,5 µg/m3, MP 10 µg/m3, temperatura ambiente y humedad relativa. La correlación entre cada una de estas variables y las tasas de consultas de urgencia por causas respiratorias y del sistema circulatorio se calculó a través de Rho de Spearman.
Principales Resultados
Durante el periodo 2016-2017 se registraron 416.779 consultas de urgencias, de las cuales un 23,2% (96.549) corresponden a causas respiratorias y un 2,7% (11.389) a causas del sistema circulatorio. Para la tasa de consultas respiratorias existe una correlación moderada, siendo directa para el promedio diario de: MP 2,5 µg/m3 (0,656; p<0,05), MP 10 µg/m3 (0,481; p<0,05), CO (0,415; p<0,05) y humedad relativa (0,503; p<0,05) e inversa para el promedio diario de temperatura ambiente (-0,653; p<0,05). En el caso de la tasa de consultas del sistema circulatorio existe una correlación débil, siendo directa para el promedio diario de temperatura (0,085; p<0,05) e inversa para los promedios diarios de: CO (-0,084; p<0,05) y humedad relativa (-0,109; p<0,05).
Conclusiones
JEn concordancia con la evidencia existente, en la ciudad de Temuco los datos de los últimos dos años evidencian una asociación entre la contaminación atmosférica diaria, especialmente MP2,5 y las consultas diarias de urgencia respiratoria, no así para las consultas del sistema circulatorio que ha mostrado, en otros estudios, una relación temporal distinta.
|