Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completa
Publicado el 15 de marzo de 2019 | http://doi.org/10.5867/medwave.2019.S1
Sistematización y análisis de políticas y normativas de salud y cambio climático de Chile
Systematization and analysis of Chile's health and climate change policies and regulations
Felipe Díaz Borquez, Loreto Espinoza, Natalia Javiera Cabrera Salzmann
|
Palabras clave salud pública, políticas públicas de salud, política pública, salud pública, desarrollo (decs)
|
Introducción
El “cambio climático” según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se define como “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”. De acuerdo a la evidencia científica actual, las condiciones climáticas afectan el bienestar, seguridad y supervivencia de los seres humanos en varias formas, por lo que constituye una creciente amenaza para la salud humana, debido a que aumenta la probabilidad de impactos graves, generalizados e irreversibles en los determinantes sociales y medioambientales de la salud: agua potable, aire limpio, alimentos suficientes, abrigo adecuado, vivienda segura (IPCC, 2001, 2007, 2014; OMS, 2008; Costello et al., 2009; Ponce y Cantú, 2012; OMS, 2016b), en especial para los grupos con mayor vulnerabilidad. Es por esto que es fundamental mitigar los efectos del cambio climático en el territorio nacional, considerando su gran variabilidad geográfica, mediante políticas y normativas que aseguren el adecuado estado de bienestar de la población.
Objetivos
Sistematizar y analizar políticas, instrumentos y normativas de cambio climático existentes en Chile y contrastarlas con las normativas y recomendaciones internacionales.
Método
Revisión sistemática y análisis de las 14 políticas, instrumentos y normativas de desarrollo urbano y cambio climático existentes en Chile.
Principales Resultados
Del total de políticas analizadas, 6 corresponden a políticas de carácter nacional, las demás corresponden a acciones territoriales locales y ninguna presenta un plan de acción con bases científicas de predicción al mediano y largo plazo, como por ejemplo, una planificación para mitigar que la zona centro no será una zona propicia para la agricultura en 50-100 años más.
Conclusiones
A nivel territorial, los instrumentos estudiados tienen el potencial de generar un ambiente habilitante para la descentralización y fomento del crecimiento regional. Con instrumentos de aplicabilidad local, políticas que presentan convergencia a gobiernos regionales más autónomos y planes comunales que definen los objetivos relacionados al desarrollo urbano y a acciones para robustecerse ante los efectos del cambio climático, sin embargo falta la interacción entre los distintos sectores del estado para crear una planificación a largo plazo que permita mitigar los efectos del cambio climático en la salud de la población.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.