Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

Determinantes sociales de enfermedades gastrointestinales infecciosas: efecto de intervenciones sanitarias en la cuenca de Santiago

Social determinants of gastrointestinal infectious diseases: Efect of health interventions in the basin of Santiago

Tema
Salud ambiental

Palabras clave
agua, enfermedades gastrointestinales infecciosas, determinantes sociales

Introducción

El agua de consumo humano seguro, accesible y suficiente es un determinante central en la salud de las personas. El 58% de los casos de diarreas a nivel mundial podrían atribuirse al consumo de agua insegura (OMS). Sin embargo, la Región Metropolitana (RM), con cobertura urbana de agua potable cercana al 100% y alcantarillado de 96,8%, es un escenario óptimo para establecer la importancia de los determinantes sociales en las enfermedades gastrointestinales infecciosas (EGI).

Objetivos

El objetivo de este estudio fue cuantificar la relación entre saneamiento de las aguas servidas y comuna de residencia con la ocurrencia de EGI en la RM.

Método

Estudio epidemiológico de tipo ecológico. Se utilizaron bases de datos de acceso público de defunciones (años 1997-2015) y de egresos hospitalarios (años 2001-2016). Las variables estudiadas fueron defunciones y egresos hospitalarios causados por EGI según CIE 10. Las variables explicatorias fueron nivel de coliformes en agua del río Mapocho (años 2000-2016) y nivel socioeconómico (NSE) de comuna de residencia (CASEN 2006, 2009, 2011, 2013, 2015). Se realizó análisis descriptivo de las series temporales, estratificado por edad y comuna. Se evaluaron cambios de tendencias mediante regresión de Joint Point y modelos de regresión lineal de efectos mixtos para analizar la tendencia de las tasas de egresos y su relación con NSE y nivel de coliformes.

Principales Resultados

La mortalidad por EGI en la RM, ajustada por edad, ha disminuido de forma significativa para la serie 1997-2015, alcanzando un 3,3% del total de las muertes. Los egresos hospitalarios por todas las causas EGI ajustados por edad mostraron una tasa de 80 x 100.000 hab. el año 2016, con un descenso sostenido en la serie 2000-2016. Las causas bacterianas mostraron un rango de 3,5 a 6,5 x 100.000 hab., mientras que las virales de 38 a 60 x 100.000 hab. en el periodo. El grupo de mayor riesgo de enfermar en el año 2016 fueron los niños de menos de 6 años. El 86,4% de las comunas disminuyeron la tasa de egresos en 20% o más. En el modelo multivariado se observa que la tasa de la hospitalización por EGI disminuye en el tiempo, independiente del ingreso de la comuna (p<0,001). Sin embargo, los factores socioeconómicos que influyen son distintos según ingreso. En comunas de bajos ingresos la tasa se asocia con el número de afiliados a Fonasa A y B, mientras que en comunas de altos ingresos el nivel educacional básico aumentaría la tasa de egresos. Se observa asociación significativa entre la tasa de egresos y las mediciones de coliformes fecales, para el periodo 2004-2016 (p=0,0069; R2= 0,731 corregido por autocorrelación).

Conclusiones

En términos absolutos, 84,6% de las comunas de la RM disminuyeron en al menos un 20% la tasa de egresos por infecciones intestinales totales entre 2007 y 2016, con excepción de algunas comunas de altos ingresos. La disminución sostenida de la tasa de egresos es concordante con la mejora en el nivel de saneamiento de las aguas en la RM en el mismo periodo. Sin embargo, los factores socioeconómicos que influyen en la tasa difieren en comunas de alto ingreso y de bajo ingreso, con la limitación propia de los estudios ecológicos. La falta de disminución de la tasa de egresos en comunas de alto ingreso podría relacionarse a un mejor acceso de prestaciones en salud. Se deben mantener esfuerzos que aseguren la vigilancia de coliformes junto a la consideración de condiciones sociales que permitan mantener bajo control las EGI en la RM, tal como lo plantean los Objetivos del Desarrollo Sustantable.