Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

Conocimientos de salud oral en embarazadas chilenas e inmigrantes

Oral health knowledge in Chilean pregnant women and immigrants

Tema
Salud bucodental

Palabras clave
salud oral, embarazada, nivel de conocimientos

Introducción

El embarazo es un período único en la vida de la mujer que se caracteriza por una serie de alteraciones fisiológicas y conductuales que inducen a cambios en la cavidad oral, los que predisponen principalmente al desarrollo de caries dental y gingivitis. Existen una serie de tabúes y creencias alrededor de la salud bucal que son propias de cada país y de cada cultura, y que son transmitidas de generación en generación. Mantener una buena salud bucal dependerá en gran parte de los conocimientos, actitudes y prácticas adquiridas por la mujer con anterioridad a esta condición, y dado el fenómeno migratorio que está viviendo nuestro país, se hace relevante su estudio.

Objetivos

Determinar el nivel de conocimientos de salud oral en embarazadas chilenas e inmigrantes que ingresan por Garantía Explícita en Salud (GES) a centros de atención primaria de salud de La Cisterna, año 2018.

Método

Estudio transversal en embarazadas del GES “Salud oral integral de la embarazada” de centros de atención primaria de La Cisterna. Se aplicó un cuestionario validado, autoadministrado, que consta de 22 preguntas estructuradas (dicotómicas y de respuesta múltiple) sobre conocimientos de prevención en salud bucal (7 preguntas), principales enfermedades bucales (5 preguntas), gestación y atención odontológica (6 preguntas) y desarrollo y crecimiento dentario (4 preguntas). Cada respuesta correcta equivale a un punto y la sumatoria final determina el nivel de conocimientos. El punto de corte para ser considerado buen nivel de conocimientos es igual o mayor a 14 puntos; regular entre 7 y 13 puntos, y deficiente entre 6 y 0 puntos. Variables estudiadas: edad, nacionalidad (chilena; inmigrante), paridad (primigesta; multípara) y nivel educacional (básica, media, técnica, universitaria). Análisis descriptivo con cálculo de medias, desviación estándar y proporciones. Se utilizó T-Student para establecer relación entre nivel de conocimiento y las variables estudiadas (la variable resultado se consideró como continua). La probabilidad de mejor nivel de conocimientos según si es chilena o inmigrante se estimó mediante un modelo de regresión lineal. Estudio aprobado por Comité Científico de Ética de Universidad Finis Terrae y Servicio de Salud Metropolitano Sur.

Principales Resultados

La muestra fue de 93 embarazadas, edad promedio 27,9 años (+5,99), siendo 15 años la edad mínima y 41 la máxima. Un 30% de las embarazadas son inmigrantes; alrededor del 38% es primigesta; un 53,8% con educación técnica-universitaria. Se observó un nivel de conocimientos bueno en un 68,8% y regular en 30,1% de las embarazadas, siendo los conocimientos de prevención en salud oral los mejores evaluados, y los de crecimiento y desarrollo dentario los más deficientes. El puntaje promedio en el grupo estudiado fue 14,5 (DE: 3,48), mayor en las chilenas. Se observó una diferencia estadísticamente significativa entre nivel de conocimientos y nacionalidad (p=0,004), no así para las variables paridad (p=0,47) y nivel educacional (p=0,05). Al analizar el puntaje de conocimientos de embarazadas chilenas e inmigrantes mediante regresión lineal simple, se observó en las inmigrantes una diferencia de -2.03 puntos (IC95%-3.54 :-0.51 p 0,009).

Conclusiones

Las embarazadas muestran un buen nivel de conocimientos de salud oral, mejor que los reportes de la literatura para países de América Latina. Ahora bien, considerando que la migración es un fenómeno creciente en el país, destaca el menor nivel de conocimientos en las inmigrantes como un problema de salud a evaluar.