Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completa
Publicado el 15 de marzo de 2019 | http://doi.org/10.5867/medwave.2019.S1
Observatorio Iberoamericano de Políticas Públicas en Salud Bucal: Construyendo un bloque por más salud bucal
Ibero-American Observatory of Public Policies in Oral Health: Building a block for more oral health
Marco Cornejo Ovalle, Fernanda Campos de Almeida Carrer, Gabriel Jaime Otálvaro Castro, Pablo Bianco Ricci
Palabras clave estrategia salud bucal, observatorio, políticas públicas, Iberoamérica
|
Introducción
La salud bucal y la atención a la misma son ámbitos que actualmente han adquirido relevancia en diversos contextos geográficos y socio-políticos. También en la región iberoamericana la salud bucal merece un espacio de discusión, reflexión y fundamentalmente de cooperación para la investigación. Los países de este entorno tenemos mucho en común, además del idioma, y necesitamos aproximar saberes y prácticas en la búsqueda de soluciones a los problemas de salud pública en nuestra región. El Observatorio Iberoamericano de Políticas Públicas en Salud Bucal (OIPPSB), creado en diciembre de 2016, tiene como objetivo reunir investigadores de América Latina, Centroamérica y España, que se dediquen al estudio de las políticas públicas en salud bucal en sus países y fuera de ellos.
Objetivos
Describir el propósito y trabajo del recién creado Observatorio Iberoamericano de Políticas Públicas en Salud Bucal.
Método
Estudio cualitativo en base al análisis documental: documentos de trabajo, acta de reuniones y publicaciones sobre el OIPPSB.
Principales Resultados
La misión del observatorio es monitorear a los países que tienen políticas públicas de salud oral, conocer las diferencias entre ellos y determinar la importancia de las políticas públicas de salud oral. Es escaso el material publicado respecto de las políticas y sistemas públicos de salud y de salud bucal en la región que reflejen los arreglos institucionales y los cuadros epidemiológicos inherentes a los países involucrados. Por ello, el grupo de trabajo del OIPPSB pretende potenciar las investigaciones en el área y aumentar la colaboración entre los países miembros de modo que la investigación en el área de la salud pública y en la salud bucal colectiva pueda ganar en calidad y cantidad de publicaciones y cooperaciones. Una red de colaboración capilarizada entre nuestros vecinos puede establecer nuevos marcos teóricos que permitan avanzar en la construcción de un modelo de sistema de salud que tenga la salud bucal como una de sus prioridades y que sea capaz de ofrecer el cuidado en salud integral de forma justa y socialmente sostenible. Desde su reciente creación el OIPPSB ha realizado 2 reuniones presenciales de trabajo. En la 1era (febrero 2018) se constituyó el grupo ampliado de representantes de países integrantes del observatorio y se presentó una primera publicación en formato libro que compendió las generalidades de la descripción de los sistemas de salud bucal de 16 países, a saber: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Haití, México, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. El OIPPSB se ha adjudicado fondos de investigación para un proyecto que tiene 3 objetivos: 1) creación de un sistema de Big Data para vigilar la situación de salud bucal de los países iberoamericanos; 2) Determinar las barreras y facilitadores que han incidido en la formulación e implementación de políticas públicas de salud bucal en estos países; 3) evento científico de divulgación de resultados, a realizarse el año 2020 en el marco de la reunión mundial de la Asociación Mundial de Investigación Dental. En 2a reunión (septiembre 2018), se realizó la coordinación y capacitación para el desarrollo del proyecto actualmente en ejecución.
Conclusiones
El OIPPSB, actualmente integrado por 15 países, es una iniciativa estratégica para reforzar las políticas públicas en salud bucal que existen en algunos países y promover que otros avancen en iniciativas que contribuyan a mejorar la salud bucal y su atención.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.