Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

Estrategia preventiva para el control de la caries dental en preescolares de establecimientos educacionales municipalizados

Preventive strategy for the control of dental caries in preschools of municipalized educational establishments

Tema
Salud bucodental

Palabras clave
historia de caries, prevención, estrategia salud bucal

Introducción

En Chile las medidas preventivas en salud oral se realizan principalmente en los centros de atención primaria de salud, siendo la educación, junto con la aplicación de flúor barniz, una de las principales estrategias como línea de defensa en la prevención de las lesiones de caries dental a nivel poblacional. El uso de barniz de flúor en un niño otorga hasta seis meses de prevención de caries dental en una sola aplicación, existe liberación constante de iones de fluoruro en la superficie dentaria que participan en los procesos de remineralización y reestructuración de los cristales de esmalte, tornándolo más resistentes a la acción de los ácidos bacterianos. La aplicación de flúor barniz es una de las estrategias preventivas que proporciona el programa “Sembrando Sonrisas” a la población preescolar.

Objetivos

Evaluar la efectividad de una estrategia preventiva en la incidencia de lesiones de caries dental de preescolares que asisten a establecimientos educacionales municipalizados de la comuna de Vitacura, luego de un seguimiento de 18 meses.

Método

Estudio antes-después en una cohorte de preescolares que ingresaron al programa “Sembrando Sonrisas” y recibieron como estrategia preventiva la aplicación de barniz de flúor con una periodicidad de dos veces al año en tres oportunidades. Examen realizado en establecimiento educacional siguiendo las recomendaciones de la OMS para estudios en comunidad. Se cuantificaron las lesiones de caries dental utilizando los criterios del índice ceo-d (suma de cariado, extraído y obturado en dentición primaria) al inicio y término del estudio, es decir, a los 18 meses. Se registró el sexo y tipo de seguro de salud (Fonasa o Isapre) al que está adscrito el preescolar. Se realizó análisis descriptivo del daño por caries dental y diferencias en el valor del índice ceo-d global y por componente antes-después, mediante prueba de Wilcoxon para datos emparejados (prueba de Kolmogorov-Smirnov >0,05). Se aplicó prueba Chi cuadrado para comparar frecuencia de lesiones nuevas de caries dental (variable de tipo cualitativa). El nivel de la significancia estadística se estableció en p menor a 0,05 para todas las pruebas. Se utilizó el programa estadístico STATA versión 13.

Principales Resultados

El seguimiento se realizó en 108 preescolares de cuatro años de edad por un período de 18 meses. Un 51,9% correspondieron a niños; un 60,2% refiere como seguro de salud Fonasa. Los resultados muestran que, después de transcurrido 18 meses, el índice ceo-d incrementó su valor de 0,59 ± 1,42 a 0,75 ± 1,61 (p=0,004). Se observaron diferencias estadísticamente significativas en el componente cariado por sexo, no así por tipo de seguro de salud. El promedio de dientes obturados incrementó su valor de 0,14 ± 0,54 a 0,29 ± 0,78 (p=0,01). Un 17,5% de los preescolares presentaron entre 1 y 10 lesiones de caries dental al inicio del estudio, cifra que aumentó a 19,5% al término del estudio. La diferencia porcentual fue de 11,4%. De cada 100 preescolares sólo dos cambiaron su condición de sano, sin caries dental, a enfermo, con caries dental.

Conclusiones

La aplicación de barniz de flúor con una periodicidad de dos veces al año en el preescolar de cuatro años de edad resultó ser una efectiva estrategia de prevención de caries dental en la cohorte estudiada. Si bien la incidencia de lesiones de caries dental fue baja, llama la atención un porcentaje no menor de preescolares con caries dental no tratada (19,5%), lo que refleja un problema de necesidad de atención acumulada en esta población.