Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completa
Publicado el 15 de marzo de 2019 | http://doi.org/10.5867/medwave.2019.S1
Determinantes sociales en salud y prevalencia de caries en personas mayores en clubes, Talca
Social determinants of health and dental caries in senior citizen clubs, Talca
Valentina Schorr, Vanessa Sepulveda, Loreto Núñez, Maria Elisa Quinteros Caceres
Palabras clave historia de caries, personas mayores, determinantes sociales
|
Introducción
El proceso de envejecimiento es irreversible e inevitable. Afecta todos los tejidos, órganos y sistemas y, a medida que el individuo aumenta en edad, el compromiso también es mayor y complejo. Dentro de las patologías crónicas que aquejan a las personas mayores se encuentran las enfermedades bucales, siendo estas un importante desafío en salud pública debido a su alta prevalencia y al impacto que producen en la calidad de vida de los individuos. En los últimos años, el interés científico se ha centrado en estudiar de forma individual la etiopatogenia de la caries dental. Sin embargo, escasos estudios evalúan de forma holística la relación entre los determinantes sociales de salud (DSS) y la prevalencia de caries. Las estrategias actuales de promoción, prevención y tratamiento son insuficientes al no considerar al individuo de forma integral.
Objetivos
Establecer la relación entre determinantes sociales de salud e historia de caries en personas mayores que participan en clubes de la comuna de Talca, en los años 2015 y 2016.
Método
Estudio observacional descriptivo poblacional y correlacional con personas mayores pertenecientes a clubes de la comuna de Talca, las cuales fueron encuestadas y se les realizó una inspección visual de la boca. Se identificaron los determinantes sociales de la salud a través del examen clínico oral y de la encuesta autoaplicada. El tamaño muestral del estudio actual fue de 408 participantes, calculado para el estudio 2015-2016, con un intervalo de confianza del 95% y un margen de error del 0,05. El análisis estadístico comprendió test T de Student o Wilcoxon para analizar las variables de resultado, test binomial exacto para evaluar las variables de exposición y Tau-C de Kendall para establecer la relación entre DSS y prevalencia de caries. Como análisis preliminar, se realizó un modelo nulo multinivel.
Principales Resultados
El sexo predominante fue el femenino y la media de edad de 75 años. El 78,8% cepilla sus dientes 2 veces al día o más; 67,7% con pasta dental; 77,2% vive con otra persona y 96,6% posee seguro público de salud. Todos los participantes presentaban historia de caries y el COPD fue 25,6 (de=5,8). El nivel primario de educación predominó (48,7%), presentando mayor COPD, menos dientes obturados y más perdidos. El ingreso socioeconómico estuvo principalmente dentro de los quintiles IV (35,1%) y V (42,8%). A mayor ingreso socioeconómico, mayor número de obturaciones y menos dientes perdidos. Al analizar el nivel socioeconómico del vecindario, 50,7% de los clubes se encontraron en nivel C3 (clase media baja) y 41,6% en D (vulnerable). Resultados del modelo nulo multinivel muestran un coeficiente de correlación intraclase de 0,077 (intervalo de confianza 0,029 – 0,189) (p <0,01). En la muestra estudiada, aproximadamente el 8% de la varianza del COPD se encuentra explicado por el club de adulto. El resto de la variabilidad se justifica por otros factores próximos a determinar mediante análisis multinivel.
Conclusiones
Los factores contextuales tienen implicancia en la historia de caries, sin lograr determinar específicamente cuál de ellos cumple rol primordial. Por lo antes expuesto surge la necesidad de mirar holísticamente la enfermedad de caries, considerando la influencia que tienen en su desarrollo los determinantes sociales en su conjunto, y no tan solo las características individuales. Así, de esta forma contribuir a la evidencia científica en favor de la promoción y prevención de salud bucodental.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.