Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completa
Publicado el 15 de marzo de 2019 | http://doi.org/10.5867/medwave.2019.S1
Programa odontologico cero: evaluacion a un año de su implementación en el Cesfam Violeta Parra, Chillán
Cero dental program: one-year evaluation of its implementation, Cesfam Violeta Parra, Chillán
Maria Jesus Salazar Soto, Carlos Ignacio Godoy Salinas, Alvaro Matias Lagos Llanos
Palabras clave programa cero, prevención caries, atención primaria odontológica
|
Introducción
El programa Control con Enfoque de Riesgo Odontológico (CERO) lleva más de un año implementado en nuestro Sistema de Atención Primaria en Salud (APS). Su principal desafío es prevenir el riesgo de caries desde la aparición de los primeros dientes, entregando a los niños y adultos responsables herramientas de higiene, alimentación saludable y autocuidado en salud bucal. Su objetivo es que los niños lleguen a los 7 años con un buen manejo de su placa bacteriana y una inexistente o baja prevalencia de caries. Esta estrategia permite seguir a estos pacientes durante el tiempo y medir el impacto de la intervención a corto, mediano y largo plazo.
Objetivos
Conocer el estado de salud bucal de 112 pacientes atendidos en un año calendario, ingresados entre los meses de agosto y septiembre de 2017 en el programa CERO de la Unidad Dental del Cesfam Violeta Parra de Chillán.
Método
Se tomó como muestra a los pacientes ingresados al programa entre el 3 de agosto y el 25 de septiembre de 2017. Se recogió de las fichas clínicas el resultado de las Pautas de Riesgo Odontológico aplicadas, junto con el CEOD de los pacientes y el número de controles recibidos en año calendario y las inasistencias a estos controles.
Principales Resultados
La pauta de riesgo odontológico indicó una disminución 66 a 64 de los casos con riesgo alto y por consiguiente un aumento de 46 a 48 de los casos de riesgo bajo. La prevalencia de caries aumentó del 1,3 a 1,7 (p< 0,00) luego de un año de intervención. Así mismo, los niños con riesgo odontológico alto recibieron en promedio 3,4 controles odontológicos al año. Sin embargo, un 45% de los niños con riesgo odontológico bajo no asistieron a su control anual.
Conclusiones
Al observar en la Pauta de Riesgo Odontológico cambios poco significativos, un aumento en la prevalencia de caries y una alta inasistencia de los pacientes con bajo riesgo odontológico a sus controles, es necesario mejorar las estrategias de educación en autocuidado y prevención de la caries. Como el programa se está recién implementando, es importante evaluar constantemente los resultados observados junto con la retroalimentación del equipo odontológico y el equipo multidisciplinario del Cesfam para obtener mejores resultados. El modelo de salud familiar nos invita a empoderar a todo el equipo de salud respecto al programa CERO. Esto aportará nuevas estrategias para motivar a los adultos y niños en mejorar su calidad vida a través de un buen estado de salud bucal.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.