Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completa
Publicado el 15 de marzo de 2019 | http://doi.org/10.5867/medwave.2019.S1
Prevención de tabaco. Intervención en redes sociales como estrategia de comunicación en salud
Tobacco prevention. Intervention in social networks as a communication strategy in health
Gabriel Gonzalo Guzmán Aguirre, Pablo Soto, Ximena Soto Muñoz, Rodrigo Camilo Villarroel, Yenny Andrea Gúzman Velasco
Palabras clave promoción y prevención en salud, comunicación estratégica, tabaco
|
Introducción
Según la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, el porcentaje de población chilena que fuma tabaco es el 33,3%. Aún existe un alto consumo y por ende nos enfrentamos al desarrollo de múltiples patologías asociadas a su consumo. La comunicación estratégica sanitaria, aplicada de manera adecuada, permite conocer y reconocer elementos esenciales en el trabajo de atención y recuperación de la salud. Permite la posibilidad de saber con certeza quiénes son los públicos a quienes nos dirigimos; qué mensajes estamos enviando, cómo reforzarlos, cambiarlos y mantenerlos, pero sobre todo, cómo poder adelantarnos a la respuesta que recibiremos de nuestros interlocutores. Para este trabajo se realizó una intervención comunitaria en redes sociales para la prevención de consumo de tabaco aplicando estrategia de comunicación en salud.
Objetivos
General: Aplicar los conceptos de comunicación estratégica en salud en una intervención comunitaria en redes sociales Específicos: 1. Informar a la población objetivo que el tabaquismo es una adicción; 2. Cuestionar a la población objetivo respecto a la voluntariedad al querer fumar y al querer dejar de hacerlo.
Método
En primer lugar se detectó el alto consumo de tabaco (diagnóstico). En base a esto se generó un plan de trabajo. Se decidió trabajar con población que utiliza Facebook, ya que en Chile tiene casi 13 millones de usuarios. Se realizó una caracterización del público a través de una encuesta a 192 personas, de los cuales 40,6% (78) son fumadores, de los que no fuman, el 61% alguna vez fumó. El promedio de la edad de los encuestados fue de 35 años, 76% (146) correspondieron a mujeres. En promedio comenzaron a fumar a los 17 años de edad. Al consultar la razón por la cual comenzaron a fumar, la mayoría indica que fue por razones sociales. El 96% reconoce saber los efectos negativos del cigarrillo. La mayoría de los participantes se encuentran en etapa precontemplativa. A raíz de esta información es que se plantearon los objetivos específicos. Para cumplir dichos objetivos es que se ha decidido generar mensajes a la población. Se realizó validación del mensaje, luego una evaluación de presupuestos. Se definió el soporte (Facebook) y la forma como entregar el mensaje (infografía), se realizó monitoreo de todas las actividades y de las reacciones del público objetivo. Finalmente se evaluó de la intervención comunicacional y a través de un instrumento creado específicamente para esta actividad.
Principales Resultados
Se logró la confección de un material bajo los estándares de cómo aplicar comunicación estratégica en salud. Se logró difusión de la infografía teniendo un alcance de más de 15.000 personas y 700 interacciones. Al realizar la evaluación en el público objetivo cabe destacar: 66% de los encuestados calificó con nota 10 el contenido y lenguaje de la infografía, 83% calificó con nota 10 la utilidad de la misma. 74% evalúa con nota 8 o 10 si es que la infografía logra hacer cuestionar el seguir fumando. El 91% evaluó con nota entre 8 y 10 que el contenido escrito estaba en sintonía con las imágenes de la infografía.
Conclusiones
Para realizar una intervención de comunicación estratégica es muy importante cumplir con todas las etapas que esta requiere para lograr el éxito de la actividad. Destacar la importancia de realizar un diagnóstico y caracterización de la población. Realizar siempre la validación de instrumentos, monitoreo continuo y en tiempo real para no perder la riqueza de lo que podemos encontrar en una evaluación inmediata y siempre una evaluación final, así podremos evidenciar si hemos tenido impacto con la intervención que hemos diseñado.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.