Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

Acceso a atención dental en niños y adolescentes chilenos. Años 2015-2016

Access to dental care in Chilean children and adolescents. Years 2015-2016

Tema
Salud bucodental

Palabras clave
acceso a atención en salud, disparidades, niños y adolescentes

Introducción

Chile presenta una larga tradición de políticas públicas que han contribuido a expandir la cobertura de atención en salud bucal. El Plan Nacional de Salud Bucal 2018-2030 señala que al menos un 60% de menores de 20 años estén en control dental en el 75 % de los centros de atención primaria de salud. Sin embargo, en la actualidad aún persiste la presencia de caries dental en alrededor de un 60-70% de niños y adolescentes a la edad de seis y doce años, con importantes diferencias socioeconómicas y geográficas.

Objetivos

Describir el acceso a la consulta dental asociada a factores sociodemográficos y económicos en niños y adolescentes chilenos durante el año 2015-2016.

Método

Estudio transversal en población chilena menor de 20 años utilizando los datos de la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) del año 2015-2016. La variable dependiente fue el acceso a atención dental, definido como la utilización de una o más consultas odontológicas en los últimos tres meses y su categoría de respuesta es sí-no. Las variables independientes fueron: sexo (hombre-mujer), seguro de salud (Fonasa, Isapre, Fuerzas Armadas, particular), residencia (urbano-rural) y nivel socioeconómico según el quintil de ingreso autónomo del hogar (I, II, III, IV o V). Se describió el acceso a la consulta dental junto con las variables sociodemográficas y económicas de manera individual, utilizando la V de Cramer, prueba Chi cuadrado ajustado por el tamaño de la muestra. La probabilidad de no acceder a atención dental fue estimada mediante un modelo multivariado de regresión logística. Se calculó Odds Ratio (OR) y su intervalo de confianza al 95% (IC:95%). La base de datos se ajustó por el coeficiente de expansión regional y los datos fueron analizados en el programa SPSS versión 21.

Principales Resultados

La población estudiada correspondió a 75.103 individuos menores de 20 años de edad. Un 9,8% refiere acceso a consulta dental en los últimos tres meses, siendo mayor el valor en mujeres (10,5%), en asegurados de las Fuerzas Armadas (14,5%), en los residentes urbanos (15,4%) y en el quintil de ingreso más alto (14,4%). La condición de ser hombre (OR:1,18 IC:95% 1,13-1,24), pertenecer a Fonasa (OR:1,36 IC:95% 1,28-1,45) respecto a los otras aseguradoras de salud (Isapres, FF. AA., particular), con residencia rural (OR:1,08 IC:95% 1,02-1,15) frente a urbana y pertenecer al primer quintil de ingreso (OR:1,15 IC:95% 1,10-1,22) comparado con los otros quintiles mostró diferencias estadísticamente significativas en relación al acceso a la consulta dental.

Conclusiones

La utilización de una o más consultas odontológicas en los últimos tres meses en niños y adolescentes chilenos es baja (9,8%), siendo considerado un factor determinante de disparidad en salud. Existen diferencias moderadas entre subgrupos poblacionales por variables no necesariamente vinculadas a diferencias en morbilidad. Es importante que la población maneje una adecuada información sobre los programas de salud bucal, los grupos priorizados y los recursos existentes; de esta forma se contribuye a mejorar la cobertura y los indicadores de salud bucal.