Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

Autopercepción de vida familiar y relación entre felicidad y salud: ENCAVI 2015-2016

Self-perception of family life and relationship between happiness and health: ENCAVI 2015-2016

Tema
Salud mental

Palabras clave
felicidad, vida familiar, salud autoreportada

Introducción

La felicidad es un constructo multidimensional que ha ganado fuerza a partir de la investigación económica y social hasta la investigación en salud. En las últimas décadas algunos países han introducido la felicidad como un indicador de desarrollo. La literatura señala que la felicidad provoca estados saludables, mejora el sistema inmune y se asocia a una menor probabilidad de morir. Sin embargo, aún se desconoce el efecto de determinantes proximales en la relación entre felicidad y salud.

Objetivos

Valorar el efecto de la autopercepción de vida familiar en la asociación entre felicidad y salud.

Método

Estudio transversal analítico a partir de análisis secundario de datos obtenidos de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud (ENCAVI) realizada por el Ministerio de Salud, en una muestra probabilística de personas mayores de 15 años, de zonas urbanas y rurales de las 15 regiones de Chile, durante los años 2015-2016. Se realizaron 7.041 encuestas que contenía la evaluación de 10 módulos relacionados con salud, trabajo, vivienda y apoyo social. Se utilizó la pregunta única de autopercepción de felicidad que se categorizó en dos “muy feliz”/ “bastante feliz” y “no muy feliz”/“nada feliz” y 11 preguntas que valoraban la percepción de salud, vida familiar, nivel de endeudamiento, relación con la pareja, estado de bienestar emocional y otras. El análisis bivariado utilizó test Chi 2 con nivel de significancia p<0,05. Finalmente, a partir de un modelo de regresión logística para felicidad se valoró el efecto de la interacción entre autopercepción de salud y vida familiar ajustado por sexo, edad y nivel educacional con Likelihood-ratio test, la magnitud de asociación se identificó en términos de odd ratio (OR). Se utilizó el software STATA versión 14

Principales Resultados

Del total de los encuestados 62% son mujeres, la edad promedio fue de 47,2 (18,6 DS), el 84% se considera feliz, el 94% considera su salud “bien/muy bien/más que regular/regular”, el 96% considera su vida familiar “bien/muy bien/más que regular/regular”. En el modelo de regresión logística se encontró que la interacción entre salud y familia para felicidad es significativa (p<0,05). La magnitud en términos de OR para felicidad asociado a autopercepción de buena salud y autopercepción de vida familiar buena fue de OR 19,1( IC95% 11,5-31,7). Es decir, la probabilidad de ser feliz es 19 veces mayor si se tiene una buena autopercepción de salud y buena autopercepción de vida familiar, ajustado por sexo, edad y nivel educacional.

Conclusiones

En este estudio no se puede establecer la direccionalidad de la asociación entre felicidad y salud autoreportada. Sin embargo, se establece como significativa la interacción de la autopercepción de vida familiar en la relación con salud y felicidad. En consecuencia, considerar la salud, física y mental, como fuente independiente de felicidad no sería correcto, debido al efecto que puede generar el ambiente familiar, especialmente en sociedades como la nuestra.