Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completa
Publicado el 15 de marzo de 2019 | http://doi.org/10.5867/medwave.2019.S1
Trastornos por uso de sustancias en usuarios de pasta base del área metropolitana de Santiago
Substance use disorders in cocaine paste users of the metropolitan area of Santiago
Alvaro Castillo-Carniglia, Esteban Pizarro, José Marín, Nicolás Rodríguez, Jorge Gaete
Palabras clave pasta base, trastornos por uso de sustancias, poblaciones ocultas, Santiago
|
Introducción
El uso de alcohol y otras drogas es una de las principales causas de morbimortalidad a nivel mundial. Comúnmente, la estimación del uso de drogas en la población general se basa en estudios que por diseño excluyen a personas institucionalizadas o en situación de calle; es precisamente en esta población que se concentran las mayores tasas de uso de drogas y trastornos psiquiátricos. En el contexto latinoamericano, el uso de pasta base es particularmente complejo de caracterizar mediante los instrumentos de vigilancia convencionales (ej. encuestas de hogares), lo cual limita la comprensión del problema y las posibilidades de intervenir en las poblaciones con mayor riesgo.
Objetivos
Caracterizar a la población con consumo habitual de pasta base en relación a factores socio-demográficos y de uso de la sustancia, y determinar la prevalencia de trastornos por uso de sustancias en dicha población en el área metropolitana de Santiago (AMS).
Método
Estudio con muestreo dirigido por los entrevistados o respondent-driven sampling (RDS), el cual contempla un muestreo en cascada, iniciándose mediante la selección no aleatoria de informantes denominados semillas. En nuestro estudio, las semillas fueron usuarios de pasta base que se encargaron de contactar a otros individuos, también usuarios de pasta base, dentro su red social, los que a su vez contactaron a nuevos individuos en olas sucesivas formando “cadenas” de entrevistados. Los estudios RDS permiten determinar la probabilidad de selección de los individuos (y por lo tanto el nivel de incertidumbre de los estimadores) a través del tamaño, distribución y homofilia de la red de cada entrevistado. La muestra de nuestro estudio consideró individuos de 18 años o más, residentes del AMS, que fueran consumidores habituales de pasta base de cocaína al momento del contacto, definido como el uso de al menos 2 a 3 veces por semana en los últimos tres meses. Las entrevistas se realizaron por psicólogos entrenados, utilizando un cuestionario ad-hoc elaborado para este estudio, además de la entrevista Mini-International Neuropsychiatric Interview (MINI) para evaluar trastornos por uso de sustancias y otros trastornos psiquiátricos. El estudio fue revisado y aprobado por el Comité de Ética del Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Principales Resultados
Se realizaron 398 entrevistas válidas a partir de 6 semillas distribuidas en tres sedes en el AMS (Huechuraba, Santiago Centro y Puente Alto). La edad promedio fue de 37,5 años, el 81,9% fueron hombres, el 64% realizaba trabajos informales, el 55% tenía situación residencial inestable y el 27% estaba en situación de calle. El 50% de las personas entrevistadas se inició en el uso de pasta base antes de cumplir 20 años, y aproximadamente un 30% lo hizo antes de los 16 años. El promedio de días de uso de pasta base durante el último mes fue de 22 días, y el promedio de papelinas semanales fue de 90. El gasto semanal promedio en esta sustancia fue de aproximadamente 80 mil pesos. La prevalencia de uso de tabaco en el último mes fue de 95%, seguido por alcohol (86%), marihuana (53%) y cocaína clorhidrato (38%). El 97% de las personas entrevistadas cumplió con los criterios de dependencia a pasta base, el 67% a alcohol, 49% a marihuana y 36% a cocaína.
Conclusiones
El policonsumo de drogas y los trastornos por uso de sustancia son frecuentes entre las personas que consumen pasta base en el AMS. Esto concurre con múltiples otros problemas sociales y sanitarios en esta población.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.