Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

Impacto de los trastornos musculoesqueléticos en la composición corporal y calidad de vida de profesores rurales

Impact of musculoskeletal disorders on body composition and quality of life of rural teachers

Tema
Salud ocupacional

Palabras clave
trastorno musculoesquelético, rural, composición corporal, profesores

Introducción

Los trastornos musculoesqueléticos (TME) son un importante problema de salud pública a nivel mundial. Una de las profesiones más afectadas con TME es la docencia. Además, se ha observado que profesores rurales poseen una mayor prevalencia de TME que sus contrapartes urbanas. Estudios han hallado factores físicos, nutricionales y psicológicos a los TME en docentes, de ellos podemos mencionar a la calidad de vida (CDV) y la obesidad. En Chile, el contexto docente presenta factores importantes que se podrían relacionar a TME, pese a esto, los estudios de TME son escasos en el país y menos en contextos rurales, generando preocupación por el posible impacto que tengan los TME en la calidad de la enseñanza y la salud docente. El presente estudio tiene por objetivo comparar la prevalencia de TME por composición corporal (CC) y CDV en docentes rurales de la Región de Valparaíso, Chile.

Objetivos

El presente estudio tiene por objetivo comparar la prevalencia de TME por composición corporal (CC) y CDV en docentes rurales de la Región de Valparaíso, Chile.

Método

Estudio de corte transversal en 68 profesores rurales de la Región de Valparaíso. Luego de cumplir con los requerimientos éticos para el desarrollo de la investigación se evaluó CC mediante bioimpedancia. Se utilizó la versión en español del cuestionario estandarizado nórdico validado para la población trabajadora de Chile, que permitió evaluar la prevalencia de TME a los 12 meses. La prevalencia de TME se calculó para las distintas regiones del cuerpo y se reportó la intensidad del dolor mediante una escala visual analógica (EVA) del tipo graduada. Se comparó aspectos sociodemográficos, la CC y CDV del p25 superior de TME con el resto de los sujetos.

Principales Resultados

La prevalencia de TME en cualquier parte del cuerpo fue del 88,24% y del 42,64% para algún dolor que limitó la actividad en algún momento de los últimos 12 meses, siendo mayor en mujeres. Regiones como cuello, hombros, cuello/hombros, espalda baja, muñecas/manos y rodillas presentaron prevalencias superiores al 35%. Las modas de intensidad de dolor presentadas no fueron menores a 4. Existen diferencias significativas entre sexos por componentes de la CC, pero no por el índice de masa corporal (IMC). Los profesores con mayores prevalencias de TME (p25) presentaron mayores porcentajes de grasa corporal (%MG) y menor porcentaje de masa muscular (%MM) que sus contrapartes (p<0,05). Los componentes de salud física (CSF) y de salud mental (CSM), rol emocional junto con vitalidad y función social fueron dimensiones de la CDV que presentaron bajos puntajes en los sujetos con el p25 superior de TME en comparación a los otros individuos (p<0,05).

Conclusiones

La prevalencia de TME es alta en profesores rurales, incluso en regiones como muñecas/manos y rodillas, con una intensidad de dolor moderada-grave en la mayoría de los casos. Se sugiere que los TME se pudiesen ver incrementados por exceso de %MG y bajo %MM. Por otro lado, los TME estarían afectando los CSM y CSF de los docentes rurales. Se recomienda evaluar la CC separando los distintos componentes para futuros estudios y no solo mediante IMC