Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

Determinantes sociales de la salud y la exposición a plaguicidas en la horticultura. Córdoba, Argentina

Social determinants of health and pesticide exposure in horticulture. Córdoba, Argentina

Tema
Salud ocupacional

Palabras clave
determinantes sociales de la salud, exposición a plaguicidas, producción hortícola

Introducción

El Cinturón Verde de la Ciudad de Córdoba (CVCC) contribuye al 16% de la producción de hortalizas argentinas. La horticultura periurbana está conformada típicamente por pequeños agricultores y trabajadores migrantes. La exposición a plaguicidas de trabajadoras/es y familias debe ser considerada con especial atención, dada la modalidad de organización del trabajo, en el que se conjugan y entrelazan los aspectos productivos y reproductivos con muy poco control por parte de las/los horticultoras/es sobre las condiciones de seguridad en su trabajo.

Objetivos

Analizar la exposición a plaguicidas y el cuidado de la salud en el contexto de las prácticas productivas y reproductivas de la vida cotidiana de horticultores del Cinturón Verde de Córdoba (CVCC), Argentina, desde los dominios individual, particular y general como marco comprensivo de los procesos de determinación de salud, siguiendo el modelo propuesto por Pedro Luis Castellanos (1990) sobre el proceso de salud-enfermedad.

Método

Se implementó un estudio analítico explicativo que incluyó el uso de metodologías mixtas entre 2014 y 2017. Se efectuó un análisis de triangulación de resultados cuantitativos y cualitativos. Se implementó una encuesta a una muestra representativa de la población de trabajadores/productores hortícolas del CVCC (n=143), para exponer resultados con un nivel de confianza del 95%. El instrumento constó de cuatro módulos: a) características sociodemográficas; b) prácticas de producción y trabajo con plaguicidas; c) vida cotidiana; y d) condiciones de salud del trabajador y su familia. Para la indagación cualitativa se realizaron entrevistas semiestructuradas a una muestra intencional de actores clave (n=27), contactados mediante redes de contacto. Se efectuó observación participante y no participante y registros de campo en quintas, el Mercado de Abasto de la ciudad y reuniones con horticultoras/es, junto a organismos de la sociedad civil y el Estado. La investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (148/12).

Principales Resultados

En el cinturón verde, 33% de los horticultores son migrantes de origen bolivianos; 69% de los productores vive en la quinta, más de un miembro de la familia trabaja en la producción en el 51% de los casos, 80% de ellos aplica plaguicidas con rociador de mochila. Se evidencia la relación entre los modos de vida y las vías y fuentes de exposición a plaguicidas, así como las conexiones entre estas formas de exposición y los eventos inmediatos de sus condiciones de vida y trabajo. La posibilidad de accidentes con plaguicidas se incrementa ante la falta de cuidados posteriores a la aplicación (p=0,039) y el hecho de vivir en la quinta (p=0,57). El modelo de producción industrial extractiva y el débil papel del Estado en la regulación y el control caracterizan el "dominio general" del modelo. El dominio de "lo particular" se caracteriza por largas jornadas de trabajo al menos seis días a la semana e indivisibilidad de los espacios de la granja. La vida cotidiana ("el dominio singular") está firmada por el uso de pesticidas en el trabajo habitual, la insuficiencia o la falta de medidas de protección y prácticas de higiene.

Conclusiones

El modelo de estudio aplicado permite abordar la complejidad del escenario de exposición a plaguicidas en el contexto productivo del CVCC, facilitando la identificación y diseño de estrategias de prevención y vigilancia de la salud de esta población