Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completa
Publicado el 15 de marzo de 2019 | http://doi.org/10.5867/medwave.2019.S1
Calidad del empleo y salud en las comunas de Santiago de Chile
Quality of employment and health in the comunnes of Santiago de Chile
Mireia Julià Pérez, Alejandra Vives Vergara
Palabras clave determinantes sociales de la salud, desigualdades en salud, calidad del empleo, precariedad laboral, informalidad
|
Introducción
El mercado laboral de Chile está cercano al pleno empleo, aunque con grandes diferencias entre hombres y mujeres. Lo que no muestran las cifras oficiales es a qué tipo de empleo se accede y la precariedad e informalidad de estos empleos. Más de la mitad de los trabajadores en Chile se encuentran en una situación precaria con un nivel bajo de protección, formalidad, continuidad y estabilidad en el trabajo.
Objetivos
El objetivo de este estudio es analizar las desigualdades y variaciones intraurbanas en Santiago de la asociación entre la calidad del empleo y salud y sus determinantes socioeconómicos, e identificar los grupos de trabajadores más vulnerables.
Método
Se utilizó como base de datos la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) del año 2015. La población de estudio fue toda la población trabajadora entre 15 y 64 años de las comunas urbanas del Gran Santiago que eran representativas en la encuesta (26 comunas; n=23.050). Inicialmente se realizó un análisis de clase latente de clusters para construir una tipología de empleo a partir de seis variables relacionadas con la ocupación: tipología de ocupados, cotización al sistema de pensiones, ingresos, ocupación, jornada y años en la empresa. Se utilizó la variable de salud autopercibida (SA) como variable dependiente y como variable independiente los clusters de tipología de empleo. Se utilizaron para el análisis tres niveles de variables: sociodemográficas a nivel individual, variables del hogar y variables de comuna. Se realizaron análisis descriptivos de la distribución y caracterización de las tipologías de empleo, prevalencia de mala SA y por comuna. Finalmente se realizó un análisis de regresión Poisson para muestras complejas para relacionar la SA con la tipología de empleo crudo y ajustado por las diferentes variables.
Principales Resultados
Se construyeron ocho tipologías de empleo según la calidad, precariedad e informalidad: dos de empleo con baja precariedad e informalidad, una con precariedad media y baja informalidad, una con precariedad media y alta informalidad, una con precariedad media-alta y baja informalidad, una con precariedad elevada y baja informalidad, y dos con elevada precariedad e informalidad. Las dos últimas, con mayor precariedad e informalidad, presentan una mayor prevalencia de mala SA y tratamientos médicos. Las tipologías con menor precariedad e informalidad se encontraron en las comunas con más gasto municipal per cápita y menos dependencia al Fondo Común Municipal (FCM) (Vitacura o Providencia), en cambio en aquellas comunas con menos gasto y más dependencia al FCM (La Pintana o El Bosque) la tipología más prevalente es aquella más precaria y con menor calidad de empleo. Cuando analizamos la asociación de cada uno de las tipologías de empleo con la mala SA encontramos que aquellas con peor calidad de empleo tienen peor SA ajustando por las variables sociodemográficas, llegando en la tipología más precaria a tener 2,5 veces peor salud que la tipología de más calidad de empleo. Ajustando por los tres niveles de variables se mantiene la misma tendencia aunque las asociaciones disminuyen un poco.
Conclusiones
Los empleos con mayor precariedad e informalidad están asociados a una peor SA y se encuentran en mayor prevalencia en aquellas comunas más pobres. Las políticas públicas tendrían que actuar en estas comunas más desfavorecidas para mejorar la calidad de los empleos de sus habitantes y mejorar así su salud y disminuir las desigualdades.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.