Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

Efecto de la hipoxia crónica intermitente y turnos laborales en el perfil lipídico de trabajadores de faenas mineras: Cohorte SUSESO-Uchile

Effect of chronic intermittent hypoxia and shifts on the lipid panel of miner workers: The SUSESO-Uchile cohort

Tema
Salud ocupacional

Palabras clave
relaves mineros, hipoxia, altura, perfil lipídico, colesterol

Introducción

La obesidad y sobrepeso son factores que, complementariamente a la falta de oxígeno por exposición a gran altura, podrían aumentar el riesgo de enfermedades coronarias especialmente en trabajadores de faenas mineras.

Objetivos

Evaluar el perfil lipídico de los trabajadores de faenas mineras expuestos a hipoxia crónica intermitente.

Método

Se analizaron 466 muestras séricas provenientes de trabajadores cuyas faenas se realizan en tres estratos de altura: Bajo: <2.400m.s.n.m. Medio: 3.000-3.899 m.s.n.m. y Alto: >=3.900 m.s.n.m. Se analizaron los niveles de colesterol total (mg/dl), HDL (mg/dl), LDL (mg/dl) y triglicéridos (mg/dl) en las muestras correspondientes al año 2017. Se calculó la media ± DS y se comparó con el estrato bajo. Se midió prevalencia de sobrepeso y obesidad, colesterol y triglicéridos por estrato identificando niveles fuera de rango (anormales). Se realizaron modelos de regresión logística multivariado ajustados para el 2017 y respecto al 2016.

Principales Resultados

Todos los trabajadores fueron de sexo masculino, cuya edad promedio fue de 38 años (mín=25 y máx=59 años). El número de trabajadores por estratos fueron: Bajo (n=160), Medio (n=85) y Alto: (n=222). El promedio de años trabajando en la minería fue de 14,5 años (permanencia más prolongada en el estrato medio), trabajando por turnos fue de 13,1 años y permaneciendo en la misma empresa fue de 9,2 años. La prevalencia de sobrepeso y obesidad no discriminó por altura (p>0,05). El colesterol total y el HDL fueron superiores en los estrato medio y alto respecto al estrato bajo (p<0,05). Se encontraron valores fuera del rango normal en los estratos medio (LDL: 40,7%) y alto (HDL: 56,3%; triglicéridos: 60,4%). En el análisis por turno se encontró un incremento significativo del HDL en el turno 4x4 respecto al 7x7 (p<0,005). La asociación entre obesidad en el 2017 y la altura, y la asociación de estas variables respecto al 2016, fue significativo sólo para el estrato medio (OR: 0.57; 0.48-0.80; p<0.05) y (OR: 0.18; 0.08_0.39; p<0.05), ajustado por edad, nivel educación, trabajo sobre los 3000 msnm). La asociación entre colesterol total del 2017 y la altura, y la asociación de estas variables respecto al 2016, también fue significativo sólo para el estrato medio (OR: 21,19; 8,87-33,51; p<0,05) y (OR: 0,60; -15,20-16,42; p<0,05), ajustado por las variables mencionadas.

Conclusiones

La distribución de colesterol total, LDL y triglicéridos no guardan relación con la altitud, mientras que el HDL mostró valores mayores en el estrato bajo. Se encontró una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en el estrato medio que no discrimina por altitud. El turno laboral podría influir en los niveles de HDL. Sin embargo, se necesitan realizar mayores investigaciones.