Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completa
Publicado el 15 de marzo de 2019 | http://doi.org/10.5867/medwave.2019.S1
Modelo de atención a pacientes con necesidades sociosanitarias en un centro de referencia de salud: el caso CRS de Maipú
Model of attention to patients with social and health care needs: the CRS Maipú case
Magdalena Herreros, Alejandra Fuentes-García
Tema Servicios y sistemas de salud (incluye modelos)
|
Palabras clave cuidados a largo plazo, prestación de atención de salud, estudios de casos organizacionales, long term care, delivery of health care, organizational case studies, palabras clave
|
Introducción
Los cambios demográficos y epidemiológicos experimentados en Chile hacen cada vez más frecuente la existencia de pacientes que, encontrándose en situación de alta médica en hospitales de mediana y alta complejidad, no pueden ser egresados, por presentar una doble condición de riesgo social y dependencia de cuidados sanitarios. Esto genera la prolongación de su estadía hospitalaria y la imposibilidad del uso de camas a pacientes en espera de hospitalización, lo que impide, a su vez, una gestión eficiente del sistema. Como respuesta a ello, se generan las 100 camas sociosanitarias.
Objetivos
Describir el estado actual y funcionamiento de la Unidad de Camas Sociosanitarias (UCSS) de Maipú desde la perspectiva del personal y autoridades involucradas.
Método
Estudio de caso único de carácter descriptivo, usando métodos cualitativos de producción y análisis de la información. Muestreo intencionado a actores clave en el diseño e implementación del modelo. Se realizaron 20 entrevistas semiestructuradas, analizadas según los procedimientos del análisis de contenido narrativo. Los resultados se dividieron en grupos: funcionarios de CRS de Maipú que prestan servicio en la UCSS; aquellos que prestan servicio en otras unidades de CRS de Maipú y directivos del área de Salud y Desarrollo Social. Se realizó triangulación entre investigadores. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética del SSMC.
Principales Resultados
La UCSS del CRS de Maipú tiene un modelo de atención biopsicosocial, de carácter multidisciplinario, que aborda las distintas necesidades de cada paciente con trabajo en equipo. El tipo de pacientes atendido por la UCSS presenta diversos grados de discapacidad, dependencia y vulnerabilidad social, con un promedio de estadía superior a los 90 días. Son, en su mayoría, adultos mayores, los cuales a su egreso de la Unidad pueden ir a su hogar o ingresar a un ELEAM, lo cual requiere para su ejecución continuidad en la atención y coordinación intersectorial (salud, desarrollo social, municipios). El principal rol que los entrevistados visualizan de la Unidad es la descongestión de camas hospitalarias, de manera que estas puedan ser ocupadas con pacientes de tipo agudo, así como la recuperación de funcionalidad de los pacientes. Dentro de los logros de la Unidad está la rehabilitación, tanto física como social, la cual entrega mayor funcionalidad y autonomía al paciente, mejorando su calidad de vida al alta. Destaca el compromiso y conocimiento de los funcionarios de la UCSS respecto de sus pacientes, lo que redunda en una atención cercana y personalizada. La UCSS ha debido sortear una serie de dificultades y nodos críticos en su implementación, y la mayoría de ellos subsiste hasta hoy, tales como carencia de recursos humanos, infraestructura, insumos y transporte. Otra dificultad consiste en el desconocimiento y desvalorización del trabajo realizado en la UCSS por parte de los distintos actores de la red asistencial.
Conclusiones
El “paciente sociosanitario” emergente y creciente en número, y la UCSS lo aborda de manera innovadora, eficiente y centrándose en las necesidades de los pacientes. A partir del análisis del caso de la UCSS de Maipú se considera que este modelo ha cumplido sus objetivos, otorgando atención biopsicosocial, multidisciplinaria, continua e intersectorial, que se asemeja en sus funciones a los principios orientadores del Modelo de Salud Familiar, implementado en la APS. En consecuencia, se recomienda que el modelo sea replicado en este nivel de atención a través de algún dispositivo distinto de los Cesfam, destinando un financiamiento permanente especificado en el Presupuesto Nacional. Se requiere una definición y operacionalización del “paciente sociosanitario” que permita un diálogo coordinado e intersectorial entre salud y desarrollo social para delimitar responsabilidades según perfil.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.