Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completa
Publicado el 15 de marzo de 2019 | http://doi.org/10.5867/medwave.2019.S1
Trayectorias de continuidad asistencial en la red del Servicio de Salud Norte: una herramienta cualitativa
Continuity care trajectories in the Servicio de Salud Norte: a reflexive qualitative tool
Ana María Oyarce Pisani, Pamela Eguiguren Bravo, Andrea Elisa Álvarez Carimoney
Tema Servicios y sistemas de salud (incluye modelos)
|
Palabras clave trayectorias de continuidad asistencial, estudio cualitativo, riss
|
Introducción
l itinerario terapéutico (IT) es una herramienta que describe la búsqueda de terapia en escenarios de pluralismo médico. Desarrollada en África, es un aporte conceptual-metodológico para comprender la lógica cultural de las decisiones en salud siendo ampliamente usado en el mundo. En el marco del proyecto Equity LAII se levantó conocimiento acerca de continuidad de la atención desde experiencias de usuarios/as en la red del SSMN. La necesidad de sistematizar dicho conocimiento para el trabajo reflexivo dio origen a las trayectorias de continuidad asistencial (TCA), herramienta cualitativa, basada en el IT, para analizar el tránsito de los/as usuarios/as en la red asistencial en la búsqueda de resolución de sus problemas de salud. A partir de su sistematización, las TCA se utilizaron con equipos de salud en contextos de trabajo y capacitación en RISS.
Objetivos
El objetivo es describir la construcción de TCA a partir de las percepciones de usuarios/as de la red y sus aportes como herramienta analítica y reflexiva sobre la coordinación entre niveles.
Método
Estudio cualitativo e interpretativo basado en entrevistas semiestructuradas con una muestra teórica de 19 usuarios/as que entre 2015-2016 consultaron en un centro de nivel primario y en uno secundario, urgencia u hospitalización 6 meses antes de ser entrevistado/a; se realizó análisis temático de contenido elaborándose las trayectorias de continuidad asistencial, reflejando gráficamente y con un breve relato la experiencia de cada uno/a en la red. Se realizó análisis con equipos gestores e internivel en 15 encuentros de devolución de resultados en la red.
Principales Resultados
Las trayectorias elaboradas permitieron analizar y comprender el proceso de continuidad de la atención desde los hechos vividos y percepciones de personas concretas en los contextos locales específicos. Se identificaron nudos críticos en dimensiones de coordinación de la gestión clínica, de la información y accesibilidad entre niveles: largos tiempos de espera para la atención en especialidades, con consecuencias sobre la oportunidad de la atención y el consecuente deterioro de salud percibido por los/as usuarios/as; el uso de servicios privados fue referido para enfrentar demoras, interrupciones e incertidumbres de los/as usuarios/as en la gestión clínica de sus problemas de salud; interrupción en la entrega de medicamentos y sus consecuentes gastos de bolsillo. También problemas en la continuidad de la relación por la participación de distintos médicos y la percepción de falta de acuerdo entre ellos, así como dificultades en la continuidad de la información disponible, por la prolongada espera. En situaciones de análisis participativo, la herramienta se mostró potente para el trabajo reflexivo entre niveles, haciendo emerger explicaciones y necesidad de abordajes conjuntos.
Conclusiones
La elaboración de trayectorias asistenciales refleja la coordinación en procesos de atención en la red a través de experiencias vividas y permite comprender nodos críticos y sus consecuencias sobre la salud y calidad de vida de los/as usuarios/as. Posibilita el análisis reflexivo y crítico del funcionamiento y del trabajo en red de los diferentes dispositivos, contribuye a la visión conjunta del quehacer y a la identificación de estrategias para potenciar, mejorar o reorientar los servicios desde una visión cualitativa, fenomenológica y experiencial. Además permiten la comprensión de los efectos de los problemas de coordinación entre niveles sobre la calidad de la atención.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.