Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completa
Publicado el 15 de marzo de 2019 | http://doi.org/10.5867/medwave.2019.S1
De la fragmentación a universalización: Revisión sistemática sobre la implementación de Seguros Nacionales de Salud
From fragmentation to universalization: Systematic review about the implementation of National Health Insurances
Francisca Crispi, Cristóbal Alfonso Cuadrado Nahum, Matías Libuy, Camilo Cid
Tema Servicios y sistemas de salud (incluye modelos)
|
Palabras clave sistemas de salud, revisión sistemática, seguro nacional de salud
|
Introducción
Diversos países han transitado desde seguros fragmentados a un modelo de Seguro Nacional de Salud (NHI, sigla en inglés), surgiendo este como una alternativa a los clásicos modelos de organización del sistema de salud tipo Beveridge o Bismarck. En el contexto de la discusión sobre la reforma de salud en Chile, es pertinente conocer la experiencia internacional de estos países.
Objetivos
Caracterizar los procesos de implementación y transición de países que han implementado modelos de Seguro Nacional de Salud en el mundo.
Método
En una primera etapa se identificaron países característicos que hayan implementado NHI. La búsqueda fue complementada con una encuesta a 15 expertos internacionales en sistemas de salud. Luego se generó una revisión sistemática con búsquedas dirigidas a cada uno de los países identificados. Se incluyeron estudios publicados en revistas indexadas y literatura gris que contuviera información sobre el proceso de implementación del NHI. Se definieron una serie de dimensiones para describir el proceso de transición de los países hacia un NHI tales como contexto macroeconómico y espacio fiscal, contexto político, características demográficas de la población, años de implementación, etapas de integración, nivel de cobertura inicial, objetivos declarados de la reforma y organización de las funciones financiamiento. A partir de estos datos, se realizó una síntesis narrativa por país para cada una de las dimensiones y para el total de la muestra. Estudio financiado por la Organización Panamericana de la Salud.
Principales Resultados
Se identificaron como países característicos que han implementado un NHI a Australia, Canadá, Corea, Uruguay y Taiwán. En general, todos los países, con excepción de Uruguay (84%), alcanzaron coberturas superiores al 96%, con financiamiento a través de fondos públicos (impuestos generales o contribuciones) mancomunados en un solo fondo. En todos los casos, la compra se establece a través de contratos a proveedores públicos y privados. En Canadá, Estonia y Australia, el Seguro Nacional distribuye los recursos a nivel federal o regional. Los países transitaron hacia el seguro de manera diversa. Taiwán (1995) y Corea (1977-2000), en contextos políticos similares de transición a la democracia, convergieron desde múltiples seguros (4 y 400, respectivamente) a un NHI. Por otro lado, Australia (1975-1984) y Canadá (1962-1984) implementaron el NHI a partir de múltiples programas que entregaban coberturas específicas, los cuales fueron unificados en el seguro único. En procesos más recientes, Estonia estableció en NHI a partir de 22 seguros sociales (2001) y Uruguay lo establece a partir de múltiples seguros en un proceso planificado en etapas (2018). Todos los países presentan nulos o bajos copagos para la utilización del seguro.
Conclusiones
Los países presentados han tenido caminos diversos desde la fragmentación en múltiples seguros a un seguro único, marcado por su contexto histórico y político. Estos han alcanzado altos niveles de cobertura a través de fondos públicos y altos niveles de mancomunación de recursos, con la utilización de proveedores públicos y privados. Las características presentadas son relevantes para el debate sobre reforma a la salud en Chile, ya que una alternativa en discusión es disminuir la fragmentación del actual sistema implementando un Seguro Único. A futuro, estudios sobre el impacto de la implementación de este tipo de modelos de sistema de salud son necesarios.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.