Resumen del V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completa
Publicado el 15 de marzo de 2019 | http://doi.org/10.5867/medwave.2019.S1
¿Qué es un Seguro Nacional de Salud? Definición emergente a partir de tipologías en conflicto
What is a National Health Insurance? An emerging definition from conflicting typologies
Cristóbal Alfonso Cuadrado Nahum, Francisca Crispi, Matías Libuy
Tema Servicios y sistemas de salud (incluye modelos)
|
Palabras clave sistemas de salud, seguro nacional de salud, financiamiento de la salud, cobertura universal
|
Introducción
Alcanzar la cobertura universal, proveer acceso equitativo y protección financiera efectiva son desafíos centrales para los países avanzando en procesos de reforma en salud. Dentro de los modelos que permiten avanzar en esta dirección clásicamente se describen el Sistema Nacional de Salud, los Seguros Sociales y el Seguro Nacional de Salud (NHI, por sus siglas en inglés). Este último ha sido sugerido como alternativa de reforma al financiamiento de la salud en Chile en los últimos años. No obstante, en la literatura existe inconsistencia en la utilización del término y controversia sobre sus elementos distintivos.
Objetivos
Identificar las principales características de los NHI implementados en el mundo con el objetivo de proponer una definición que clarifique su utilización en el debate de política pública.
Método
Estudio de métodos mixtos en base a una estrategia secuencial. Primero, desarrollamos una revisión de la literatura para identificar: a) casos clasificados como NHI clásicos (tipos ideales); y b) taxonomías de sistemas de salud que incluyen al NHI como tipo. La revisión fue complementada con una encuesta aplicada a 15 expertos internacionales en sistemas de la salud. A partir de estos datos se realiza un análisis temático de las definiciones de NHI utilizadas, caracterizando dimensiones comunes y discordantes. Segundo, en las discordancias realizamos un análisis de componentes principales para explorar la capacidad de los elementos en disputa para clasificar adecuadamente los NHI. Para ello, utilizamos datos OECD para el periodo 1990-2017. A partir de estos elementos planteamos una síntesis y extensión de la definición del NHI, la cual es sometida a validación por juicio de expertos.
Principales Resultados
Los casos más frecuentemente mencionados como NHI fueron Australia, Canadá, Corea, Nueva Zelanda y Taiwán. Identificamos 5 definiciones en taxonomías publicadas que incorporan al NHI. Los principales consensos fueron la cobertura universal, mancomunación del total de los recursos en un único fondo y la concentración de la función de compra en un pagador único. Las principales discrepancias surgen en términos del origen de los recursos (impuestos generales o contribuciones a la seguridad social) y la propiedad de la provisión de servicios predominante (pública, privada sin fines de lucro o privada con fines de lucro). El análisis cuantitativo indica que la propiedad de los proveedores de servicios es mayoritariamente pública, en tanto la proporción recaudada por impuestos o cotizaciones es altamente variable. Ni la proporción de prestación privada, ni el financiamiento proveniente de cotizaciones permiten clasificar adecuadamente a los países como NHI. En contraste, la separación estricta de la función de compra y la prestación se propone como característica distintiva de los NHI.
Conclusiones
El NHI es un arreglo de seguridad social caracterizado por brindar cobertura universal y acceso a beneficios independiente de la capacidad para contribuir. Recauda ingresos procedentes de distintas fuentes obligatorias como impuestos generales y cotizaciones. Los recursos se mancomunan en un único fondo de riesgo, minimizando la segmentación de la población. En cuanto a la función de compra, el NHI celebra acuerdos contractuales o cuasicontractuales con los proveedores públicos y privados como un pagador único, sin existir integración vertical entre el seguro y los proveedores.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.