VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”
← vista completa
Publicado el 3 de agosto de 2021 | http://doi.org/10.5867/Medwave.2021.S2.SP01
Factores asociados a mujeres de 15 años o más que sufren violencia en espacios sociales externos
Factors associated with women aged 15 years and older who suffer violence in external social spaces
Miguel Viveros S. , Carolina Vidal G.
Tema Accidentes y violencia
|
Palabras clave Violencia, mujer, equidad en salud
|
Introducción
La violencia contra la mujer es ampliamente reconocida como un grave abuso de los derechos humanos y un importante problema de salud pública con consecuencias sustanciales para la salud física, mental, sexual y reproductiva. Ocurre en todas las clases sociales y económicas, pero las mujeres que viven en la pobreza tienen más probabilidades de sufrir violencia. Estudios señalan que los sistemas de salud a menudo no están abordando adecuadamente el problema de la violencia ni contribuyendo a una respuesta integral multisectorial. La violencia contra la mujer es un gran obstáculo para el progreso en el logro de los objetivos de desarrollo.
Objetivos
Determinar los Factores asociados a la violencia en espacios sociales externos dirigida a mujeres de 15 o más años en Chile durante el periodo 2019-2020.
Método
Estudio transversal analítico. Mujeres entre 15 años y más, residentes en las zonas urbanas de las 16 regiones de Chile. Los registros provienen de la IV Encuesta de violencia contra la mujer en el ámbito violencia intrafamiliar y en otros espacios año 2019-2020 (ENVIF-VCM), la cual es una herramienta que utiliza la Subsecretaría de Prevención del Delito perteneciente al Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Las variables dependientes del estudio violencia en el último año en espacios públicos (VEP), ámbito laboral (VAL), ámbito educativo (VAE). Las variables independientes corresponden a edad, nivel educacional, empleo, red de apoyo, orientación sexual, dependencia económica, conocimiento de ley de acoso. Se realizaron modelos de regresión logísticas y se estimaron los OR junto con los intervalos de confianza del 95%.
Principales Resultados
La encuesta cuenta con 7.735 registros. La edad media fue de 43,67 (IC95%: 43,08; 44,27), el 53,1% (IC95%: 51,5%; 54,7%) es del nivel socioeconómico bajo, el 40% (IC95%: 38,8%; 41,6%) presenta alta dependencia económica y el 12% tiene bajo nivel de apoyo. La prevalencia más alta de violencia corresponde a VEP (15,6% IC95%: 14,3%; 16,9%), seguido de VAL (4,3% IC95% 3,6; 4,9). En todos los modelos realizados la edad y el nivel socioeconómico (nivel bajo y medio respecto al alto) mostraron una asociación estadísticamente significativa (p-valor).
Conclusiones
La prevención de la violencia contra la mujer tiene un papel clave para el logro del octavo objetivo de desarrollo que abordan específicamente la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. Se requieren más investigaciones para comprender completamente las conexiones entre la pobreza y la violencia contra las mujeres junto con la medición de las consecuencias asociadas.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.