VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”

← vista completa

Intervenciones para prevenir el abuso sexual infantil: Scoping review

Interventions to prevent child sexual abuse: Scoping review

Tema
Accidentes y violencia

Palabras clave
Child sexual abuse, Prevention, Sex education

Introducción

El abuso sexual infantil (ASI) es un problema de salud pública en todo el mundo. Se estima que alrededor de 223 millones de niñas y niños.

Objetivos

Analizar la evidencia científica sobre los programas educativos dirigidos a niñas/niños/adolescentes, padres/madres y/o tutores legales para prevenir el ASI hasta el año 2020.

Método

Scoping Review de 17 artículos sobre intervenciones para prevenir el ASI. Bases de datos: Pubmed, Scopus, LILACS y SciELO. Criterios de inclusión: Artículos enfocados en personas.

Principales Resultados

Los artículos se publicaron entre 1987 y 2018. La mayoría de la población intervenida eran niños y niñas (de 3 a 12 años) y los padres/madres solo se encontraban en 6 artículos, sumando 4.863 participantes, y en 11 se especifica su grupo étnico/racial. La mayoría se realizaron en países desarrollados. En 13 la intervención fue en la escuela, 12 en intervenciones grupales, y 2 individuales. 16 artículos analizaron intervenciones presenciales y 1 online, incluyendo 1 a 3 sesiones, 5 a 10 o una sola sesión, de 2 minutos a 2 horas por intervención. En 13 detallan el método de entrega de contenidos, siendo los más frecuentes el video educativo y juegos de roles. En 13 la intervención la hizo personal capacitado. En 11 se evaluó pre/post intervención y seguimiento, 3 post intervención y seguimiento, y 3 solo pre y post intervención. El contenido entregado más frecuente fue "hablar con un adulto y no guardar secretos" , "tipos de tacto" y "situaciones seguras e inseguras". En 9 se evaluaron habilidades cognitivas y actitudinales pre intervención. En 13 se evaluaron habilidades cognitivas y actitudinales post intervención. Solo 1 artículo midió habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales en diferentes etapas mejorando todos los aspectos evaluados. 16 artículos declararon que las intervenciones fueron efectivas, aumentando el conocimiento sobre ASI, logrando a identificar situaciones seguras e inseguras y conductas inapropiadas por parte de los adultos. Asimismo, adquirieron habilidades de autoprotección y seguridad, como por ejemplo decir no y asertividad, hablar con los adultos, no guardar secretos y propiedad del cuerpo.

Conclusiones

Existe gran heterogeneidad de las intervenciones para prevenir el ASI. La mayoría se ha realizado en países desarrollados, en niños y niñas escolarizados, de forma presencial y grupal. El número de sesiones generalmente iban de 1 a 3 sesiones, de 2 minutos a 2 horas por intervención, por personal capacitado. Los métodos eran heterogéneos, incluyendo videos educativos y juegos de roles. Gran parte de las intervenciones implementaron contenidos como hablar con un adulto y no guardar secretos, tactos apropiados e inapropiados y situaciones seguras e inseguras. La mayoría fueron evaluadas pre/post intervención y seguimiento. A pesar de la heterogeneidad la mayoría de las intervenciones fue efectiva.