VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”

← vista completa

Prácticas simbólicamente eficaces del personal biomédico, la eficacia simbólica en tiempos de COVID-19

Symbolically effective practices of biomedical personnel, symbolic effectiveness in times of COVID-19

Tema
Antropología Médica, interculturalidad y pueblos originarios

Palabras clave
Eficacia Simbólica, COVID-19, Antropología Médica

Introducción

Desde marzo del recién pasado año 2020 nos encontramos viviendo un contexto mundial de crisis sanitaria por la pandemia de coronavirus, el impacto y consecuencias de este se presenta como un problema de salud pública desde sus implicancias económicas, políticas, sociales, etc. Desde la antropología médica podemos comprender las formas simbólicas en cómo se concibe y enfrenta esta enfermedad; en este sentido, se hace necesario analizar las experiencias subjetivas en torno a un fenómeno global, que modifica la experiencia cotidiana (desde el encierro, el distanciamiento social, etc.) tanto de la población en general como del personal biomédico.

Objetivos

El estudio toma lugar en torno a estos últimos, de forma que pretendemos visibilizar las experiencias simbólicas sobre los cuidados y autocuidados que la "primera línea" ha recibido en sus padecimientos de esta enfermedad.

Método

La "eficacia simbólica", postulada en primera instancia por Levi-Strauss y desarrollada por diversos autores, permite comprender además cómo podemos abordar prácticas biomédicas como potenciales contenedoras de sentido ritual y simbólico (y no solamente eficaces en un sentido técnico o mecánico). Asimismo, el presente trabajo aporta en la visibilización del impacto subjetivo que la pandemia produce en un sentido simbólico y sociocultural, considerando el cuadro sintomático del virus y su impacto a nivel material (biológico, económico, etc.). Para llevar a cabo la investigación utilizamos metodología cualitativa en base a la pregunta: ¿Qué elementos de eficacia simbólica podemos dilucidar en las prácticas y experiencias de profesionales de salud con experiencia de contagio, en el contexto de tratamientos por enfermedad de COVID-19? En base a ella se trazaron objetivos, los cuales fueron abordados por medio de la técnica de la entrevista semi-estructurada. Cabe mencionar que hasta la fecha el trabajo de recopilación de información en entrevistas sigue en pie, dado que se está trabajando en expandir el trabajo. Durante esta primera instancia del trabajo se realizaron 3 entrevistas por videollamada a profesionales de la salud que padecieron Covid-19. Por último, es importante relevar la cualidad exploratoria del trabajo: es una indagación no realizada anteriormente, y se considera como una propuesta preliminar.

Principales Resultados

Mediante el análisis se reafirma un supuesto que yace en la investigación. Este refiere a la idea de que ninguna acción tiene un sentido totalizado por lo técnico o lo ritual. Asimismo, se expande esta noción hacia las prácticas de cuidado y autocuidado, en donde encontramos la posibilidad (realizada) de que en prácticas por parte de agentes biomédicos opera una eficacia simbólica, generalmente subalternizada, o bien, derechamente ignorada. Se lograron identificar prácticas simbólicas orientadas al autocuidado y la sanación que coexisten con las prácticas de carácter técnico o biomédicas, así también un simbolismo en prácticas no explícitamente sanadoras, pero orientadas al bienestar sobretodo mental, dentro de las cuales encontramos la creación de rutinas y adopción de pasatiempos que aportan a la ritualización de sus temporalidades y el ordenamiento de su experiencia.

Conclusiones

Comprender los fenómenos médicos desde la diversidad de dimensiones que estos afectan es necesario para establecer estrategias coherentes y accesibles a la hora de enfrentarlos. Asimismo, visibilizar las subjetividades en torno a la experiencia con el virus: interculturales, multidimensionales, rituales, etc. permite desarrollar medidas integrales, con buen alcance y accesibles.