VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”

← vista completa

Efecto de migrante sano en salud cardiovascular desde el enfoque de determinantes sociales de la salud: una revisión narrativa

Effect of healthy migrant on cardiovascular health from the social determinants of health approach: a narrative review

Tema
Enfermedades crónicas

Palabras clave
Migración, salud cardiovascular, determinantes sociales de la salud

Introducción

La migración internacional es un proceso complejo de movilización humana considerado un determinante social de la salud (DSS), cuyas exposiciones diferenciales pueden generar riesgos e inequidades con potencial efecto sobre la salud. En migrantes se ha descrito una posible ventaja en salud con respecto a la población local, llamada efecto de migrante sano (EMS). Sin embargo, actualmente la evidencia en factores de riesgo cardiovasculares (FRCV) y enfermedades cardiovasculares (ECV) es aún controvertida.

Objetivos

Describir evidencia en EMS en salud cardiovascular en población migrante internacional versus locales y caracterizar los DSS involucrados.

Método

En abril de 2020 se realizó una búsqueda sistemática en Web of Science y Pubmed empleando términos referentes a migración, FRCV conductuales - metabólicos, ECV y DSS. criterios de elegibilidad: i) adultos migrantes o refugiados; ii) estudios observacionales; iii) medición del riesgo cardiovascular; 4) presencial del EMS en FRCV o ECV; 5) componente del modelo de DSS (demográfico, socioeconómicos, psicosociales y proceso migratorio). La búsqueda se restringió a publicaciones entre 2015- abril 2020 en inglés y español. La información fue sistematizada en un análisis narrativo temático.

Principales Resultados

La búsqueda generó 2933 publicaciones de las cuales se seleccionaron 90 artículos, entre estos 46 se incluyeron en el reporte de EMS (evidencia a favor n= 17; en contra n= 19; mixtos n= 10; neutros n =2) y 44 en la descripción de DSS asociados. La evidencia proviene principalmente de países en Norteamérica y Europa, con escasos reportes que reflejen la migración intrarregional. El origen de los migrantes es diverso, la etnia asiática, afrodescendiente e hispana son las más representadas. La literatura describe una amplia variabilidad que dificulta el consenso sobre la existencia del EMS en salud cardiovascular. El efecto parece aplicar selectivamente para ciertos FRCV, ECV y subgrupos según países de origen y destino analizados. Dicha variabilidad puede surgir por influencia de las exposiciones diferenciales de los DSS. La literatura da cuenta diferencias explicadas por factores biológicos e identitarios del individuo. Así como también por el nivel educativo, ingreso y ocupación del migrante. Particularmente se expone la asociación del estatus socioeconómico bajo con el incremento del riesgo cardiometabólico. Además, los determinantes psicosociales como la actulturación y discriminación generan cambios mediados por adopción de estilos de vida poco saludables y estrés crónico, respectivamente. En conjunto estos DSS se enmarcan en el proceso migratorio con sus exposiciones previas y acumuladas.

Conclusiones

La evidencia del EMS en salud cardiovascular es heterogénea, multidimensional y no concluyente. Los DSS asociados favorecen la comprensión de esta variabilidad, pues su mirada integrativa considera las diversas exposiciones que generan susceptibilidad a los FRCV y ECV. Ante la falta de estudios en Latinoamérica, se hacen necesarias investigaciones que visibilicen las problemáticas particulares de los migrantes y diferencias potenciales con la población local. Esta evidencia podría servir de insumo para enfrentar la problemática de las enfermedades crónicas desde la planificación sanitaria y las políticas públicas.