VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”

← vista completa

Prevalencia de retinopatía diabética en tiempos de pandemia en pacientes del Hospital Clínico Dr. Félix Bulnes Cerda

Prevalence of diabetic retinopathy during the pandemic in hospital-clinical Dr. Félix Bulnes Cerda patients

Tema
Enfermedades crónicas

Palabras clave

Retinopatía diabética, Diabetes, Pandemia

Introducción

La retinopatía diabética es una complicación microvascular progresiva a nivel retinal específica de la diabetes mellitus. Afecta a un tercio de las personas con esta enfermedad y es la causa de pérdida de visión más importante en edad laboral a nivel mundial disminuyendo la calidad de vida de los pacientes y generando una sobreutilización de recursos sanitarios. En Chile los datos relativos a la prevalencia e incidencia no están muy claros, con la excepción de algunos estudios en poblaciones pequeñas.

Objetivos

Determinar la prevalencia de retinopatía diabética en pacientes atendidos en el Hospital Félix Bulnes Cerda en tiempos de pandemia. Caracterizar la muestra bajo estudio en términos de datos demográficos y clínicos.

Método

Estudio observacional, analítico y retrospectivo cuya población objetivo estuvo conformada por pacientes diabéticos derivados al Hospital Félix Bulnes Cerda atendidos entre agosto del 2020 y febrero del 2021. Se obtuvo una población 824 pacientes examinados y una muestra de 774 (93.93%) sujetos a los cuales se les evaluó la variable dependiente fue grado de retinopatía diabética; mientras que las variables independientes fueron: edad y sexo.

Principales Resultados

Se estudiaron 774 individuos, el 64,34% fueron mujeres. El promedio de edad fue de 67,7(+/- 11,68) años. El 29,2% de los individuos fueron diagnosticados con algún tipo retinopatía diabética y de estos un 7,88% contaba con tratamiento hecho. Al desagregar los datos con respecto a la variable sexo, se observó que la prevalencia de daño en los hombres es de un 35,87% y en las mujeres 25,50%. Estos resultados indican que el daño por retinopatía diabética es mayor en el sexo masculino, diferencia que resultó estadísticamente significativa (p-value es .002377). Los daños incipientes y avanzados no fueron estadísticamente significativos en la variable sexo. Se dividió la muestra en dos grupos etarios, mayores o iguales de 60 años y menores de 60 años, en donde el último grupo mencionado demostró daño por retinopatía diabética con un valor estadístico significativo (p-value es .00056).

Conclusiones

A través de este estudio se concluye que aproximadamente uno de cada tres pacientes diabéticos atendidos presenta daños por retinopatía diabética. Se halló que los pacientes con un riesgo más alto de padecer retinopatía diabética son hombres. Al segregar la muestra se observa que la incidencia de la retinopatía diabética está comenzando a más temprana edad. Además, se sugiere incentivar la derivación a fondo de ojo en un menor plazo a todos los pacientes que presenten diagnóstico de diabetes.