VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”

← vista completa

Urbanidad y riesgo de accidente cerebrovascular en usuarios del sistema público de salud chileno

Urbanity and stroke risk in users of the Chilean public health system

Tema
Enfermedades crónicas

Palabras clave
Accidente cerebrovascular, urbanidad, determinantes poblacionales

Introducción

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo y en nuestro país. Las principales estrategias para prevenir y reducir su morbimortalidad, se encuentran enfocadas mayoritariamente en el control de factores de riesgo individuales (biológicos y conductuales), las que no han logrado el éxito esperado, por esta razón se ha sugerido que los esfuerzos para abordarlas, no solo deban orientarse al individuo, sino que también a determinantes poblacionales de la salud. Entre estos se encuentran los relacionados a la urbanidad, que pueden influir sobre el riesgo de padecer estas enfermedades: exposición a tóxicos ambientales, estrés, hábitos sedentarios, condiciones sociales como la violencia y las formas físicas de trastorno, tales como ruido excesivo, tráfico pesado, entre otros. Cuando estas exposiciones se vuelven crónicas pueden llevar a resultados de salud negativos permanentes en diferentes sistemas biológicos periféricos, como el cardiovascular. Sin embargo, los estudios que respalden su rol son aún escasos tanto a nivel local como internacional.

Objetivos

El objetivo de este estudio fue estimar el efecto de la zona de la comuna en el riesgo a un primer accidente cerebrovascular (ACV) en usuarios del sistema público de salud chileno.

Método

Estudio con uso de datos secundarios provenientes del programa Fondo de Farmacia, facilitada por el Ministerio de Salud. Corresponde a una cohorte retrospectiva, con seguimiento de 137.162 usuarios entre los años 2015 y 2019, mayores de 44 años, sin antecedentes previos de ACV, pertenecientes a 138 comunas (91 rurales y 47 urbanas). La variable respuesta fue el ACV isquémico y la exposición fue la zona de la comuna (urbana/rural). Los análisis estadísticos se realizaron a través de modelos multinivel de 2 niveles que incluyeron análisis descriptivos y multivariados a través de regresión logística, ajustados por variables sociodemográficas y factores de riesgo cardiovascular individuales. Se consideró un nivel de significancia de p.

Principales Resultados

De los 137.162 usuarios, un 2,6% presentó un ACV, un 61% fueron mujeres, la edad media fue de 68 años con una desviación estándar de 11,2 años, y un 57% perteneció al tramo B de FONASA. El análisis multinivel multivariado evidenció que la urbanidad se asoció significativamente con el riesgo a un primer ACV (OR: 2,12; IC95%:1,37; 3,28), ajustado por sexo, edad, previsión, presión arterial, glicemia, colesterol LDL, colesterol HDL, índice de masa corporal, sedentarismo y hábito tabáquico. El coeficiente de partición de la varianza (0,24) indicó una correlación moderada entre los ACV de los usuarios pertenecientes a una misma comuna.

Conclusiones

Pertenecer a una comuna urbana aumenta el riesgo de sufrir un primer ACV, es por esto que se considera necesario ampliar la investigación con respecto a los determinantes poblacionas de la salud, que incluyan otras variables de la comuna y el análisis de las vías o mecanismos que expliquen esta asociación.