VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”

← vista completa

Apoyo social en obesidad: rol de mecanismos psicosociales en un modelo estratificado por sexo

Social support in obesity: role of psychosocial mechanisms in a sex-stratified model

Tema
Enfermedades crónicas

Palabras clave
Obesidad, Apoyo Social, psicología

Introducción

La obesidad es una enfermedad crónica caracterizada por la acumulación anormal de grasa, y es el principal factor de riesgo para el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y enfermedad cardiovascular (Lauby-Secretan et al., 2016). Según la OMS, en el año 2016 1,9 billones de adultos tenían obesidad, siendo la segunda causa de muerte a nivel mundial. En Chile un 74,8% de los adultos tienen exceso de peso, de los cuales 33,7% tiene obesidad y 4,7% obesidad mórbida, afectando principalmente a mujeres (33,7%) (Ministerio de Salud, 2017). Uno de los factores protectores que se ha vinculado a la obesidad es el apoyo social, el cual se vincula con conductas saludables que ejercen un efecto en el peso corporal, como la realización de actividad física y adherencia a tratamientos médicos (Allgöwer, Wardle, & Steptoe, 2001). Si bien la evidencia que vincula apoyo social y obesidad es clara, menos evidencia existe sobre los mecanismos por medio de los cuales estas variables pueden asociarse, y si esta relación es diferente para hombres y mujeres.

Objetivos

Determinar si el apoyo social se vincula directamente con obesidad, y si esta relación está mediada por la satisfacción con la vida, sintomatología depresiva y por la alimentación emocional en una muestra de adultos chilenos estratificada por sexo.

Método

Los participantes de este estudio correspondieron a 323 sujetos de la región de La Araucanía, enrolados en un proyecto FONDECYT Regular Nº 1180463, el cual tiene un muestreo no probabilístico por conveniencia, y un diseño no experimental longitudinal de panel. Para efectos de este estudio se utilizaron los datos del segundo año de ejecución del proyecto. Para medir las variables de interés se utilizaron los instrumentos ENRICHD Social Support Instrument, La Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D), El Cuestionario de Comedor Emocional (CCE), una escala de satisfacción con la vida, y un cuestionario sociodemográfico ad-hoc. Se utilizó el Índice de Masa Corporal (IMC) como proxy de obesidad. Para evaluar el patrón de relaciones propuesto se realizó un análisis de senderos con el software STATA 16.1.

Principales Resultados

Los resultados dan cuenta que no existió un efecto directo estadísticamente significativo entre apoyo social y obesidad para hombres (? = .010, p = .234) y mujeres (? = .114, p = .129). Sin embargo, existe un efecto indirecto estadísticamente significativo vía satisfacción con la vida, sintomatología depresiva y alimentación emocional para mujeres (? = -.040, p = .012). Asimismo, existe un efecto indirecto estadísticamente significativo vía satisfacción con la vida y alimentación emocional para los hombres (? = -.052, p = .012). Ambos modelos cuentan con adecuados indicadores de bondad de ajuste (hombres: ?²_SB (21) = 21.924, p = .404; RMSEA_SB= .017; CFI_SB = .991; TLI_SB = .985; SRMR = .040); (mujeres: ?²_SB (21) = 28.413, p = .129; RMSEA_SB= .045; CFI_SB = .948; TLI_SB = .916; SRMR = .047).

Conclusiones

En este estudio se demostró que el apoyo social ejerce sus efectos protectores en salud a través de variables psicológicas y conductuales en hombres y mujeres. Los resultados de este estudio pueden ser de utilidad para generar estrategias de intervención destinadas a la reducción de peso corporal, en las cuales se puede promover la búsqueda de apoyo social, y la reducción de sintomatología depresiva, lo cual se vincularía con mejores hábitos de alimentación, todo lo cual repercute en la salud de las personas.