Introducción
Una de las consecuencias de la pandemia ha sido la reorganización de los sistemas de salud para priorizar la atención por COVID-19, lo que ha impactado en el seguimiento de las personas con condiciones crónicas.
Objetivos
Analizar las características de pacientes con condiciones de salud crónicas que se asocian a disrupción de controles de seguimiento durante la pandemia COVID-19 en Chile.
Método
Estudio observacional cuantitativo utilizando una muestra no-probabilística del panel online "Monitoreo Nacional de Prácticas y Síntomas COVID-19" (MOVID-19) de 5.479 pacientes con al menos una condición de salud crónica. Se les consultó si habían accedido a seguimiento de una patología crónica (hipertensión arterial, diabetes, eventos cardíacos, enfermedades respiratorias crónicas, neoplasia activa y/o condición autoinmune) y/o requerido posponer su atención junto con los motivos para ello, entre marzo y septiembre 2020. Se utilizaron modelos generalizados lineales multinomiales para predecir la probabilidad de no asistir o posponer una consulta, considerando cuatro perfiles: acceso óptimo (asistió y no pospuso), acceso suficiente (asistió y pospuso), acceso pobre (no asistió y sí pospuso) y sin acceso (no asistió y no pospuso). Para analizar las características de los participantes que presentan disrupción según los principales motivos reportados tales como miedo a consultar o la percepción de que el sistema de salud estaba colapsado, se utilizaron modelos lineales generalizados logísticos. Se incluyeron como variables explicativas en los modelos sexo, edad, años de educación, tipo de seguro de salud, empleo (empleado/a o desempleado/a), condición de cuidador, si es trabajador de salud y número de condiciones crónicas. El trabajo fue financiado por el proyecto ANID-COVID 0960.
Principales Resultados
Las condiciones crónicas mayormente reportadas fueron: hipertensión (45,4%), enfermedades respiratorias (18,7%) y diabetes (12,9%). El miedo al contagio fue la principal razón de disrupción entre los perfiles de acceso suficiente (11,3%) y acceso pobre (27,0%), seguido por cancelación de cita por parte del sistema de salud (5,8% acceso suficiente y 13,7% pobre). El riesgo de pertenecer a un perfil sin acceso en comparación a un óptimo acceso, aumenta en un 45% (OR 1,45; IC95%1,22-1,72) para mujeres comparado con hombres, en 2,24 (IC95%1,86-2,70) veces en los participantes FONASA respecto a ISAPRE y, en un 25% (OR 1,25; IC95%1,05-1,50) para quienes son cuidadores. En las personas que presentaron disrupción, se observó que posponer su atención por miedo al contagio se asoció principalmente a mujeres (OR 1.57; IC95%1.34-1.84) y personas ISAPRE en comparación a FONASA (OR 0,34; IC95%0,29-0,40). En cambio, la disrupción debido a que el sistema de salud canceló su atención, se asoció principalmente a personas con menos de 12 años de educación (OR 1.66; IC95%1.27-2.18), pacientes FONASA (OR 6,99, IC95%:5,86-8,36) y con dos o más condiciones crónicas (OR 1,41; IC95%1,18-1,69).
Conclusiones
El riesgo de tener un pobre acceso a seguimiento aumenta en mujeres, pacientes FONASA y cuidadores. En los pacientes que presentaron disrupción, se observó mayor riesgo de posponer por miedo al contagio en mujeres y pacientes ISAPRE. En quienes presentaron disrupción debido a la cancelación de hora médica, se observó mayor riesgo en aquellos pacientes de menor nivel educacional, adscritos a FONASA y con dos o más condiciones crónicas.
|