VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”
← vista completa
Publicado el 3 de agosto de 2021 | http://doi.org/10.5867/Medwave.2021.S2.SP12
Predictores de obesidad, un enfoque biopsicosocial
Predictors of obesity, a biopsychosocial approach
Fernanda Bastías G. , Daniela Gomez P.
Tema Enfermedades crónicas
|
Palabras clave Enfoque biopsicosocial, Marcadores fisiológicos, Estigma de peso
|
Introducción
La obesidad es un problema de salud a nivel mundial, siendo una enfermedad compleja, multifactorial, multicausal y de elevada comorbilidad. Es por ello que es relevante identificar factores predictores que pudiesen estar influyendo en una mayor obesidad.
Objetivos
Este estudio tuvo por objetivo determinar el rol predictivo de las variables de colesterol HDL, glucosa, presión arterial, adherencia a la dieta mediterránea, síntomas depresivos, estrés psicológico y estigma de peso en la obesidad medida a través del índice de masa corporal (IMC).
Método
En el estudio, de carácter cuantitativo, diseño no experimental y de corte transversal, se realiza un análisis de datos secundarios del año 2019 de 2 proyectos de investigación longitudinal FONDECYT Nº 3180534 y Nº 1180463. En dicha muestra participaron 344 personas que residían en la región de La Araucanía, con una edad promedio de 55,7 años (DE= 5,1), de los cuales el 55,8% son mujeres. A través de una muestra sanguínea, medición antropométrica del peso y la talla y aplicación de escalas psicológicas, se realizó en primer lugar un análisis descriptivo y de correlación lineal y posteriormente se efectuó un análisis de regresión lineal múltiple, además se incluyeron covariables de sexo, nivel educacional e ingresos.
Principales Resultados
En el estudio, de carácter cuantitativo, diseño no experimental y de corte transversal, se realiza un análisis de datos secundarios del año 2019 de 2 proyectos de investigación longitudinal FONDECYT Nº 3180534 y Nº 1180463. En dicha muestra participaron 344 personas que residían en la región de La Araucanía, con una edad promedio de 55,7 años (DE= 5,1), de los cuales el 55,8% son mujeres. A través de una muestra sanguínea, medición antropométrica del peso y la talla y aplicación de escalas psicológicas, se realizó en primer lugar un análisis descriptivo y de correlación lineal y posteriormente se efectuó un análisis de regresión lineal múltiple, además se incluyeron covariables de sexo, nivel educacional e ingresos.
Conclusiones
Los hallazgos permiten ratificar que dado a la etiología multifactorial de la obesidad, es imperioso un enfoque biopsicosocial, puesto que hay diversas variables tanto fisiológicas, conductuales y psicológicas que estarán estrechamente vinculadas, por lo que el abordaje de la obesidad debería ser multidisciplinario.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.