VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”

← vista completa

Factores de riesgo y patrones dietarios y su asociación con síndrome metabólico en la cohorte de MAUCO

Risk factors and dietary patterns and their association with metabolic syndrome in the MAUCO cohort

Tema
Enfermedades crónicas

Palabras clave
Síndrome metabólico, patrón alimentario, factores de riesgo modificables

Introducción

El síndrome metabólico (SM) es un buen predictor de diabetes y de enfermedad cardiovascular y está asociado a factores de riesgo modificables, como dieta, sedentarismo y tabaco. El objetivo de este estudio es analizar la asociación de patrones alimentarios, particularmente Dieta Mediterránea (DM) y la prevalencia de SM.

Objetivos

Analizar la asociación de factores de riesgo y patrones alimentarios con la prevalencia de SM.

Método

A partir de la base de datos de MAUCO que sigue alrededor de 10 mil habitantes de 38 a 74 años, se analizó prevalencia de SM y su asociación con factores de riesgo sociodemográficos, metabólicos y dietarios, incluida la DM. Se analizaron las asociaciones lineales para los distintos factores de riesgo y se analizó independencia de la dieta con modelo de regresión logística ajustando por posibles confusores.

Principales Resultados

participantes eran mujeres. El perfil de DM lo cumple un 1,52% de los estudiados, mientras que un 44,3% tiene un patrón deficiente. Sólo un 0,82% de hombres y 2% de mujeres logran un patrón saludable de DM, mientras que un 52,1% de hombres y 38,2% de mujeres tienen un score deficiente. Entre las características sociodemográficas destaca la tendencia lineal de aumento de prevalencia de SM con la edad, subiendo de 37 % a 59 % (+ 59%) entre los menores de 45 años y los de 65 a 74 años. Le sigue la escolaridad, en que la prevalencia de SM sube de 40,4% a 52,3% (+29%) entre más de 12 y menos de 8 años de estudio. Tienen 3% más prevalencia de SM las mujeres y 4% más los residentes de zonas urbanas. Todas las diferencias fueron estadísticamente significativas. Respecto al perfil metabólico, los mayores excesos entre las personas con SM son la prevalencia de: obesidad según IMC (+118%), el nivel de TG (+78%), alta grasa corporal (+24%), glicemia elevada (+21%). Las personas con SM presentaron niveles menores de HDL (-19%) y de LDL (-2%). Todas las diferencias fueron estadísticamente significativas. Las variables significativamente asociadas con estilo de vida en los SM vs el resto, fueron una dieta saludable (-40%), el consumo de frutos secos (-14%), el consumo de lácteos (+3%) y ser ex- fumador (+10%). Contrariamente a lo esperado, las personas sin SM tuvieron mayor consumo de azúcar (+19%), más fumadores (+18%), mayor consumo riesgoso de alcohol (+13%) y más sedentarismo (+5%). En las mujeres, se encontró mayor prevalencia, ajustada por edad y educación, de SM con mayor consumo de carnes rojas y procesadas (+15% y +55%) y menor prevalencia de SM con consumo de frutos secos (-13%). En los hombres resultaron factor protector independiente de SM una dieta saludable (DM) (-53%), y factor de riesgo el consumo de carnes rojas grasas (+17%). Contrario a lo esperado, el consumo de azúcares y margarinas se asociaron a menor prevalencia de SM (-20 %y -17% respectivamente).

Conclusiones

Demostramos en nuestra población las conductas alimentarias riesgosas. Con un perfil de alimentación más rica en carnes y baja en consumo de frutos secos, aceite de oliva y pescados; con baja prevalencia de dieta mediterránea. Este estudio evidencia la protección de una dieta saludable, según score mediterráneo y el consumo en particular de los frutos secos. Si bien, tabaquismo actual se asoció con menor SM, el tabaquismo previo mostró mayor asociación con SM, lo que puede ser explicado porque más personas con SM han dejado de fumar, evidenciando la característica posibilidad de causalidad reversa en este tipo de estudios. La cohorte MAUCO, pronto tendrá datos suficientes para realizar análisis prospectivos, que apoyará la relación causal de los factores dietarios con SM.