VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”

← vista completa

Prevalencia e incidencia de cáncer en la cohorte poblacional MAUCO, molina 2014-2020

Prevalence and incidence of cancer in the MAUCO population cohort, Molina 2014-2020

Tema
Enfermedades crónicas

Palabras clave
MAUCO, cáncer, Molina

Introducción

El cáncer es la segunda causa de muerte a nivel mundial después de las enfermedades cardiovasculares, siendo un importante problema de salud pública. Para el año 2020, la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer estimó una mortalidad ajustada de 87,4 por 100.000 habitantes en nuestro país. A diferencia de lo que ocurre a nivel mundial y en Chile, la primera causa de muerte en la región del Maule es el cáncer, siendo el de vesícula biliar (mujeres) y el gástrico (hombres) las primeras causas de muerte por cáncer el año 2016. El mismo año, la región del Maule registró la mortalidad más alta a nivel nacional para cáncer gástrico en hombres (39,8/100.000 hab.) y en mujeres (15,9/100.000 hab.). La población del Maule es de particular interés ya que es una población agrícola de nivel socioeconómico bajo que está expuesta a varios factores de riesgo incluyendo dieta poco saludable, obesidad, consumo de tabaco y alcohol y uso de pesticidas. En este contexto, poco se sabe de la historia natural de las enfermedades crónicas. Es por ello que en el año 2014 establecimos la cohorte del Maule, MAUCO.

Objetivos

Evaluar la prevalencia e incidencia de cáncer en la cohorte poblacional MAUCO, Molina.

Método

Estudio prospectivo de cáncer en una cohorte de base poblacional de residentes de Molina de 38 a 74 años de edad; personas que no pudieron dar consentimiento autónomo y aquellas con enfermedad terminal fueron excluidas. Desde agosto 2014 hasta agosto 2020, se enrolaron 9.454 participantes (objetivo 10.000), los que respondieron una encuesta sobre características sociodemográficas, estilo de vida, antecedentes personales y familiares de salud, exposición a plaguicidas y salud mental; además, se sometieron a evaluaciones incluyendo antropometría y pruebas de capacidad física y cognitiva, así como recolección de muestras de sangre, orina y saliva. La información sobre el antecedente de haber presentado cáncer alguna vez en su vida (prevalencia de antecedente de cáncer) fue obtenida por auto-reporte de los participantes en su visita basal. La información sobre un nuevo diagnóstico de cáncer después del ingreso a la cohorte (incidencia de cáncer) fue obtenida mediante auto-reporte de los participantes en sus visitas de seguimiento, por la ficha clínica en caso de hospitalización y por el certificado de defunción en caso de fallecimiento.

Principales Resultados

Un 58,9% de los participantes enrolados en la cohorte MAUCO fueron mujeres (n=5.565). Al ingreso, 334 personas (3,5%) reportaron un antecedente de cáncer, 256 mujeres y 78 hombres (prevalencia 4,6 y 1,8% respectivamente); los cánceres más frecuentes fueron útero (cuello y cuerpo), mama y tiroides en mujeres, y próstata, testículo y colon en hombres. Durante el seguimiento (hasta 6 años, media 3.3 años), se detectaron 234 cánceres adicionales, 158 en mujeres y 79 en hombres (incidencia 7,1 y 4,9 por 1.000 años-persona respectivamente); los más frecuentes fueron mama, útero (cuello y cuerpo), tiroides y colon en mujeres, y próstata, estómago y colon en hombres.

Conclusiones

La prevalencia e incidencia de cáncer fueron mayores en mujeres que en hombres. En mujeres, el cáncer más frecuentemente reportado al ingreso de la cohorte fue el de útero, mientras que en el seguimiento, el más frecuente fue el de mama. En hombres, el cáncer más frecuente fue de próstata, tanto al ingreso como en el seguimiento. Los datos de mortalidad por cáncer no reflejan la carga de esta enfermedad, quedando ampliamente subrepresentados los cánceres de menor letalidad por detectarse más precozmente.