VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”
← vista completa
Publicado el 3 de agosto de 2021 | http://doi.org/10.5867/Medwave.2021.S2.SP17
Exceso de muertes durante la pandemia COVID-19 en Chile. Cohorte retrospectiva
Excess deaths during the COVID-19 pandemic in Chile. Retrospective cohort
David Torres , Catalina Guajardo, Vicky Rubino
Tema Enfermedades infecciosas, emergentes y reemergentes
|
Palabras clave COVID-19, mortalidad
|
Introducción
La pandemia COVID-19 ha tenido impacto global. La mejor estimación de este impacto es mediante el cálculo del exceso de muertes, que compara la mortalidad actual con el promedio de fallecidos en un año normal. Si bien no detecta específicamente los fallecidos a causa de la enfermedad puntual, da una imagen menos sesgada de la carga de fallecimientos relacionados con la pandemia, ya sea de manera directa o indirecta y permite realizar comparaciones en diferentes tiempos y entre diferentes áreas geográficas.
Objetivos
Primario: Describir el exceso de muertes en Chile desde Febrero del 2020 hasta Marzo 2021 Secundario: Comparar el número de muertos atribuido al exceso de mortalidad con el número total de muertos reportados.
Método
Estudio de cohorte retrospectiva. Se extrajo información de mortalidad global y de pacientes COVID de las páginas oficiales del gobierno de Chile y del Ministerio de Salud entre 1/Marzo de 2020 y 1 de Marzo de 2021. Se calculó el exceso de muerte de cada semana del 2020 y 2021 mediante la siguiente formula: ((número de muertes 2020-promedio muertes 2015-2019)/Promedio de muertes 2015-2019)x100. Se presentan los datos como % de exceso de muertes y números absolutos. Se comparó el exceso de muertes calculado con el número total de muertes COVID-19 reportados hasta la misma fecha.
Principales Resultados
En el periodo estudiado, entre 2015 y 2019, en promedio fallecieron anualmente en Chile 107990 pacientes. En el mismo periodo, los fallecidos durante la pandemia fueron 132141. El número absoluto de exceso de muertos entre 1/3/2020 y 1/3/2021 es de 24150 fallecidos, mientras que el número total de muertos COVID-19 reportados a la misma fecha era de 20660 (17% de diferencia). El exceso de muertes en Chile no se vio reflejado en forma significativa en Chile hasta la segunda semana de Mayo. Durante Mayo y Junio la mortalidad fue mayor de 50% del basal (peak el 7/6: 69%). En Julio disminuye a 25% para luego estabilizarse bajo el 20%, aunque siempre sobre el basal. En forma paulatina, a partir de la última semana de Diciembre, el exceso de muertes nuevamente se aumenta sobre el 30%, desde donde se ha mantenido entre el 30 y el 40%.
Conclusiones
El exceso de muertos por la pandemia a un año del comienzo es de un 22%. La diferencia de fallecidos por COVID con la del exceso de muertes es de 3490. La evolución del exceso de muertes muestra un sólo peak relevante, y desde diciembre un aumento mantenido en el exceso de mortalidad, pero sin la magnitud del invierno anterior. Esto sugiere que no existe la segunda ola o que es de una magnitud más baja, pero que se mantiene por más tiempo. La diferencia entre el exceso de muertos y el número de reportados puede reflejar un problema de subdiagnóstico de la causa de fallecimiento en los registros nacionales y/o un impacto en la mortalidad en otras patologías que vieron postergada su oportunidad de atención por la priorización de esfuerzos durante la pandemia. Dentro de las limitaciones del estudio puede haber un retraso del reporte de los fallecidos y también un desfase por los pacientes hospitalizados en camas complejas. Este análisis permite analizar con menor sesgo la evolución de la pandemia y realizar comparaciones más objetivas entre los diferentes momentos.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.