VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”
← vista completa
Publicado el 3 de agosto de 2021 | http://doi.org/10.5867/Medwave.2021.S2.SP19
Más allá del comité de crisis: abordaje en pandemia por COVID-19 con vigilancia epidemiológica y protocolos, Universidad de La Serena
Beyond the crisis committee: approaching the COVID-19 pandemic with epidemiological surveillance and protocols, Universidad de La Serena
Paola Salas R. , Pilar Margarita Bonilla M, Verónica Eloiza Antiñirre G., Cristina Paz Ramírez V., Joaquín Antonio Robledo M., María Soledad Sandra Sacre M.
Tema Enfermedades infecciosas, emergentes y reemergentes
|
Palabras clave COVID-19, Vigilancia epidemiológica, Comunidad Universitaria
|
Introducción
La preparación de las Universidades a través de los Comité de Crisis y los Comité paritarios, pareciera que han sido insuficientes como política pública en la actual pandemia por COVID-19. Los estudiantes y funcionarios (académicos y no académicos) han tenido que volcarse a las acciones por teletrabajo, pero la salud de la comunidad Universitaria ha sufrido contagios y muertes como en la población general. Por este motivo, la Universidad de La Serena (ULS) desde el primer caso en la región llamó a constituir una Comisión de vigilancia epidemiológica y de protocolos para mitigar los efectos de la pandemia y de esta manera, establecer planes de permanencia y retorno seguro para los usuarios internos y externos de la comunidad Universitaria.
Objetivos
1. Elaborar y ejecutar un programa de vigilancia epidemiológica, seguimiento y cuidados de la salud de estudiantes y funcionarios detectados como casos y contactos por COVID-19 (biopsicosocial). 2. Asesorar y validar protocolos específicos para procedimientos seguros de retorno o presencialidad de la comunidad universitaria.
Método
Se crea bajo resolución exenta en la ULS (única Universidad del Estado en la región de Coquimbo) una Comisión denominada de vigilancia epidemiológica y protocolos generales. Dicha Comisión es precedida por el Vicerrector de asuntos económicos y administrativos e integrada por 18 funcionarios (académicos y no académicos), de los cuales el 50% (9) son del área de salud. De la Comisión general institucional, se derivaron las subcomisiones; 1. Vigilancia epidemiológica de estudiantes (Departamento de salud estudiantil más epidemióloga), 2. Vigilancia epidemiológica de funcionarios (Dirección de Recursos Humanos y epidemióloga) y 3. Subcomisión Protocolos específicos (revisora, validadora y verificadora de protocolos con RRHH, carreras área de salud).
Principales Resultados
Estudiantes: 55 casos en seguimiento diario y trazabilidad de contactos de las diferentes carreras, 15 (27%) casos positivos, 16 (29%) casos probables, y 24 (44%) de sospechosos, más del 30% (17) señalaron que uno o ambos padres estaban también positivos (al estudiante le ha correspondido estar a cargo de los cuidados de los padres y/u otros familiar), se coordina con equipos de salud local, evaluación clínica por todo el periodo de aislamiento o cuarentena por profesional kinesiólogo, enfermera y médico, utilizando diversos medios (teléfono, WhatsApp, zoom), 5 capacitaciones masivas a estudiantes. En los funcionarios el seguimiento es similar, se ha acompañado a 37 funcionarios, 30 (81%) sintomáticos y sólo 7 asintomáticos. Se crearon; 9 versiones de protocolo general de medidas de prevención y gestión, 20 protocolos específicos para las carreras y actividades puntuales que requieren algún grado de presencialidad en la institución y 6 capacitaciones masivas a funcionarios, especialmente a los que están con presencialidad.
Conclusiones
La vigilancia epidemiológica y las medidas de salud pública de prevención de enfermedades infecciosas (como es el caso del COVID-19) era una actividad no incluida en los planes y programas del Comité de emergencias en la ULS, se denota la relevancia de ser incluida, incluso en los planes de acción de los Comité paritarios ( en el caso de los funcionarios) y en el caso de los estudiantes, reactivar actividades de fomento de la protección de la salud y prevención de enfermedades infecciosas, capacitaciones a los equipos de salud estudiantil en seguimiento epidemiológico y vigilancia tan importantes de realizar, como fue demostrado en la experiencia de la ULS en la actual pandemia por COVID-19.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.