VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”
← vista completa
Publicado el 3 de agosto de 2021 | http://doi.org/10.5867/Medwave.2021.S2.SP21
Impacto del COVID-19 en servicios de salud materna, de la niñez y de la adolescencia en Latinoamérica y el Caribe
Impact of COVID-19 on maternal, child and adolescent health services in Latin America and the Caribbean
Pablo Villalobos D. , Matilde Maddaleno H., Claudio Castillo C., Paula Valenzuela D., Yamileth Granizo R
Tema Enfermedades infecciosas, emergentes y reemergentes
|
Palabras clave Salud materno-infantil, salud adolescente, COVID-19
|
Introducción
EL COVID-19 ha golpeado a todos los países del mundo, incluyendo la región de Latinoamérica y el Caribe (LAC). Los sistemas de salud se han visto impactados por la pandemia, pero también esta ha afectado indirectamente el acceso a servicios de salud materna, de la niñez y de la adolescencia, por ser población de menor riesgo ante el COVID-19.
Objetivos
En este contexto, este artículo busca conocer el impacto en atenciones de salud para distintas poblaciones no priorizadas por la pandemia-niños, niñas y adolescentes, embarazadas, y mujeres-en los países de LAC. Lo anterior es relevante en un contexto de falta de información en muchos países de la región, así como para entender las diferencias entre países, para implementar estrategias ad hoc.
Método
Entre julio y septiembre de 2020, se aplicó un cuestionario en línea a stakeholders en 25 países de la región. El cuestionario consta de 35 preguntas sobre el estado de los servicios de salud salud materna, de la niñez y de la adolescencia, respecto de la situación pre-pandemia, durante la pandemia y post-pandemia. La encuesta fue contestada por 753 informantes de 22 países. El análisis consideró aquellos países con al menos 9 respuestas (19 países), para los cuales se calcularon los porcentajes de respuesta en cada categoría para cada pregunta para cada país.
Principales Resultados
Al menos en la mitad de los países la cobertura de servicios pre-pandemia es percibida como alta o muy alta, percepción que disminuye al evaluar calidad de los servicios. Hay variabilidad entre países y entre servicios, con servicios de salud para adolescentes mostrando menor cobertura y calidad. Durante la pandemia, los países reportan una disminución en la cobertura de sus servicios: 50% percibe que los servicios fueron suspendidos (8,8%) o parcialmente reducidos (41,4%). Una cifra similar se obtiene en la evaluación de la cobertura de servicios para poblaciones vulnerables (migrantes, indígenas y afro-descendientes). En término de las respuestas institucionales, la evaluación es que esta no fue "ni buena ni mala" (27.6%) o "buena" (26,8%), con similar resultado al evaluar la respuesta del sistema de salud, es similar (aunque un porcentaje mayor piensa que la respuesta fue "mala" o "muy mala"). Respecto a la evaluación post-pandemia, la percepción es que en un periodo de 3 meses la atención estaría en niveles menores a los existentes antes del inicio del COVID-19 (50%); esta percepción mejora cuando se consulta respecto de la situación a 12 meses, pero aún se constata la idea que los servicios tendrán aún un fuerte retroceso o se recuperarán a un nivel inferior al de antes de la pandemia (39%). El principal desafío de política en el futuro es garantizar el acceso a servicios de salud (40,6%), seguido del financiamiento de iniciativas para mujeres, niños, niñas y adolescentes (23,5%), y protección y promoción contra la violencia (13,1%).
Conclusiones
A pesar de sus diferencias en cuanto a cobertura y calidad de servicios para distintas poblaciones, todos los países de la región reportan haber sido significativamente afectados por la pandemia durante el periodo de estudio, con diferencias de cobertura y calidad en servicios de salud para distintas poblaciones: en general, éstos son mejores en para embarazadas y niños que para mujeres y, principalmente, adolescentes. Se observa, además, una importante heterogeneidad en el impacto de la pandemia en los distintos países. Garantizar acceso a prestaciones de salud a poblaciones no priorizadas sigue siendo un desafío para todos los países de la región, y iniciativas innovadoras son necesarias para hacer frente a este reto.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.