VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”
← vista completa
Publicado el 3 de agosto de 2021 | http://doi.org/10.5867/Medwave.2021.S2.SP23
Estudio de brotes por COVID-19 en centros cerrados
Study of COVID-19 outbreaks in closed centers
Diana Lezcano V.
Tema Enfermedades infecciosas, emergentes y reemergentes
|
Palabras clave Brote, COVID-19, Discapacidad
|
Introducción
Los brotes de COVID-19 en centros de atención cerrados se comportan de forma distinta que en el resto de la población, sin embargo, epidemiológicamente estos no han sido descritos en Chile. Uno de estos centros corresponde a residencias para personas en situación de discapacidad. La presentación clínica de COVID-19 varía de acuerdo a las características de los residentes de estos centros, pudiendo presentarse desde casos asintomáticos hasta casos de mayor gravedad. Los residentes de estas instalaciones son personas con movilidad reducida, salen poco al exterior y conviven en estrecha proximidad, por lo que el contacto directo es inevitable. Aunque la entrada a estas instalaciones es limitada, los funcionarios de estos centros pueden actuar como vectores de trasmisión, por lo que las medidas de prevención y control insuficientes pueden provocar contagios de COVID-19 al interior.
Objetivos
Describir el desarrollo de brote en dos residencias para personas en situación de discapacidad moderada a severa durante la actual pandemia de COVID-19.
Método
Estudio descriptivo de brote. Se realizó una evaluación de la investigación epidemiológica, prevención, seguimiento y medidas de contención de los brotes ocurridos en dos residencias para personas en situación de discapacidad moderada a severa. Se recopilaron datos demográficos, epidemiológicos y clínicos. El "centro A" cuenta con 150 residentes y 250 funcionarios y el "centro B" cuenta con 140 residentes y 155 funcionarios. Los casos se dividieron en funcionarios y residentes, y se comparó la diferencia de la evolución de la curva epidémica de los brotes en ambos grupos poblacionales y en ambos establecimientos. La comparación de incidencia entre residentes y funcionarios se realiza con OR.
Principales Resultados
El porcentaje de casos confirmados de residentes en el "centro A" fue de un 46,7% y de un 42.9% en el "centro B" y de un 11,2% de casos confirmados en funcionarios en el "centro A" y de un 11.4% en "el centro B". La letalidad fue de 2.9% en el "centro A" y del 5% en el "centro B." La curva de transmisión se relaciona con contagio persona-persona, logrando un gran número de contagios en un tiempo corto, un periodo de incubación máximo, para el peack de casos. Las medidas de intervención resultaron tardías y poco efectivas. El riesgo de contagio entre residentes del "Centro A" fue 6,9 veces mayor (IC 4,06-11,95) que el de sus funcionarios y en el "Centro B" el riesgo resulto 3,5 veces mayor que el de sus funcionarios (IC 2,02-6,3). Solo en uno de los centros se pudo identificar el caso índice del brote, y en una de las curvas epidémicas se observa que el brote de funcionarios comienza previamente al de residentes.
Conclusiones
La infección por COVID-19 puede tener presentaciones clínicas más graves, con una tasa de letalidad mayor en personas con situación de discapacidad moderada a severa que se encuentran institucionalizadas. Es fundamental contar con medidas de control para prevenir contagios en centros cerrados, que provienen principalmente de funcionarios o personas que no viven en el centro, y detectar los casos de forma oportuna para evitar brotes en este tipo de población vulnerable. Prevenir los contagios de COVID-19 en estos centros es clave, por lo que la vigilancia epidemiológica, el diagnóstico precoz, la identificación de casos confirmados o probables y sus contactos estrechos, además del aislamiento oportuno son de suma importancia.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.