VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”
← vista completa
Publicado el 3 de agosto de 2021 | http://doi.org/10.5867/Medwave.2021.S2.SP24
Seroprevalencia de SARS-COV-2 en personal de salud de atención primaria, comuna de La Pintana
Seroprevalence of SARS-COV-2 in primary care health workers, commune of La Pintana
Andrea Olea N. , Isabel Matute W., Macarena Hirmas A., Claudia González, José Manuel Munita S., Mirentxu Iruretagoyena B., María Inés Gómez B., Manuel Nájera D.
Tema Enfermedades infecciosas, emergentes y reemergentes
|
Palabras clave Seroprevalencia, COVID-19, Personal de Salud
|
Introducción
La enfermedad producida por SARS-CoV-2 (COVID-19), identificada a fines de 2019 en Wuhan, alcanza 132 millones de casos y casi 3 millones de muertes en el mundo. Chile, desde el 3 de marzo 2020 a la fecha, contabiliza más de 1 millón de casos y sobre 23 mil muertes. Se estima que el personal de salud representa un 10-20% de los casos y en Chile, alcanza un total de 52.241 casos y 102 fallecidos, desconociéndose la magnitud real de contagiados.
Objetivos
Conocer la prevalencia de anticuerpos IgG contra SARS-CoV-2 en personal de Atención Primaria de Salud (APS) de La Pintana, explorar factores de riesgo y características clínicas.
Método
Estudio transversal censal (participación voluntaria) para medición de anticuerpos IgG contra SARS-CoV-2 en personal de APS de La Pintana. Tamaño mínimo de muestra de 194 personas para 95% de confianza, 5% error y seroprevalencia 20%. Determinación de anticuerpos mediante técnica ELISA, kit COVID-19 IgG (Vircell, España), siendo positivo 8,0 o negativo.
Principales Resultados
El terreno se realizó en noviembre 2020, participando 463 personas (51% de los funcionarios), promedio edad 38 años, 76% mujeres, 66% Fonasa, 92,3% chilenos, 14,7% con diagnóstico COVID-19 (5 hospitalizados). Un 55,1% profesionales; médicos y enfermeras, 9,5% cada uno, 50% otros profesionales de salud y 31% personal de otras áreas. Un 42% con enfermedad crónica, 34,5% fumadores y 63% sobrepeso/obesidad. La seroprevalencia fue 21,8%, significativamente más alta en el Servicio de Urgencia Comunal. No hubo diferencias significativas en fumadores, enfermos crónicos, sobrepeso/obesidad. Al analizar los factores asociados con resultado positivo (modelos multivariados), sólo se mantuvo la edad (factor protector), a mayor edad disminuía la chance de ser positivo; y la profesión de médico/a que presentó mayor chance que las demás ocupaciones (OR 2,99; IC95% 1,55-5,76). El 22% de los positivos fue asintomático; entre quienes tuvieron síntomas, los más frecuentes fueron cefalea, mialgia y odinofagia. Tuvo anosmia o ageusia, un tercio de las personas positivas y entre ellas, la probabilidad de ser IgG+ fue superior al 70%. La mediana de títulos de anticuerpos fue 4,0 para los IgG- y 20,9 para IgG+, diferencia significativa, aumentando a mayor gravedad del cuadro.
Conclusiones
Prevalencia concordante con la evidencia previa en trabajadores de salud, demostrando el mayor riesgo que enfrentan. Al controlar potenciales variables de confusión, la edad constituye un factor protector y la profesión de médico aumenta la chance de enfermar. No se encontró asociación con factores de riesgo ni condiciones de salud. Estos hallazgos demuestran la importancia de realizar estudios sobre seroprevalencia en trabajadores de APS, ya que la mayoría de las investigaciones se concentra en atención hospitalaria.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.