VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”
← vista completa
Publicado el 3 de agosto de 2021 | http://doi.org/10.5867/Medwave.2021.S2.SP28
Disposición y reticencia vacunal contra el COVID-19 en Chile: un análisis de dos muestras
Vaccine willingness and reluctance to vaccinate against COVID-19 in Chile: an analysis of two samples
María Monsalves , Valentina Andrade D., Ismael Andrés Gonzalo Puga R., Cristóbal Alfonso Cuadrado N.
Tema Enfermedades infecciosas, emergentes y reemergentes
|
Palabras clave Reticencia vacunal, COVID-19, aceptación de las vacunas
|
Introducción
La vacunación generalizada es esencial para manejar la transmisión de COVID-19 y es probablemente uno de los desafíos más importante para la salud pública actualmente. En Chile, el proceso de vacunación ha sido uno de los puntos fuertes en el manejo de la pandemia. Sin embargo, es necesario explorar las actitudes y factores que determinan la intención de vacunarse y cómo pueden cambiar en el tiempo; lo que refuerza la importancia de establecer una estrategia de comunicación activa para que la confianza y la voluntad a vacunarse sean altas durante todo el proceso.
Objetivos
Analizar los factores asociados a disposición y reticencia vacunal contra COVID-19 en Chile.
Método
Estudio transversal a partir de dos sub-muestras: 1) el panel online del Monitoreo Nacional de Prácticas y Síntomas COVID19 - MOVID19 (n=7.032 personas) y; 2) encuesta telefónica MOVID-Impact representativa de zonas urbanas del país (n=1.221 personas). MOVID-Impact registró información en relación a disposición a vacunarse y razones para no vacunarse entre 4 y 22 de diciembre de 2020; mientras que MOVID19 realizó su monitoreo entre el 11 y el 16 de marzo del año 2021. Se analizó la disposición a la vacunación por COVID-19 en una escala de 5 niveles, siendo recodificada entre aquellos que no están dispuestos a vacunarse ("Es poco probable que me vacune" y "No me vacunaría por ningún motivo") y quiénes si. Se ajustaron modelos logísticos para predecir la disposición a vacunarse, incluyendo como variables en el análisis: 1. la percepción de riesgo del COVID-19 ("qué tan peligroso crees que es el coronavirus para tí y tus cercanos", medida en una escala de 5 niveles), sexo, edad, nivel educacional, alguna condición crónica (hipertensión, diabetes, enfermedad respiratoria crónica o eventos cardiovasculares), residencia en la Región Metropolitana. Además, incorporamos un efecto fijo por encuesta. Se estimaron odds ratios (OR) con intervalos de confianza de 95%.
Principales Resultados
El análisis incorpora un total de 8.245 participantes. La disposición a vacunarse aumenta entre quienes perciben un mayor riesgo al COVID-19 (OR 1,6; IC%95 1,48-1,75). En la misma dirección, aquellos con un mayor nivel educacional tienen mayores chances en su disposición a vacunarse (educación técnica OR 1,21 [IC95% 0,98-1,51] y profesional OR 1,66 [IC95% 1,34-2,06] versus educación media o inferior). Quienes viven en la Región Metropolitana (OR 1,51; IC95% 1,30-1,76) muestran una mayor disposición a vacunarse que quienes viven en otras regiones. Por el contrario, las mujeres (OR 0,66; IC95% 0,56-0,77), las personas de mayor edad (OR 0,98 por cada año;IC95% 0,97-0,98) y los enfermos crónicos (OR 0,85; IC95% 0,72-1,01) reportan una menor disposición a vacunarse. Las principales razones reportadas en aquellos que indicaron reticencia vacunal fueron posibles efectos adversos (18,5%; IC95% 15,8%-21,2%), dudas en la efectividad (10,9%; IC95% XX%-XX%) y desarrollo rápido de la vacuna (10,3%; IC95% 8,2%-12,4%).
Conclusiones
A partir de los resultados, se observa que algunos grupos de riesgo de desenlaces más graves de COVID-19 muestran una menor disposición a vacunarse. Por otro lado, uno de los predictores más importantes a la disposición vacunal se asocia a la percepción de riesgo a COVID-19. Se puede concluir que tanto los factores objetivos de riesgo a COVID-19 como los subjetivos juegan un rol importante en la reticencia vacunal. Estos resultados son relevantes para focalizar estrategias de comunicación de riesgo que apunte a incrementar la disposición a vacunarse en la población.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.