VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”
← vista completa
Publicado el 3 de agosto de 2021 | http://doi.org/10.5867/Medwave.2021.S2.SP30
Representación social y ciudadanía del adulto mayor en tiempo de COVID-19
Social representation and citizenship of the elderly during COVID-19
Amaya Pavez L. , Patricia Pallavicini M., Cecilia Baeza C.
Palabras clave Adulto mayor, ciudadanía, COVID-19
|
Introducción
La salud pública ha sido protagonista en las decisiones políticas y sociales en nuestro país durante la epidemia de Covid -19, siendo las personas mayores un colectivo focalizado por el alto riesgo asociado a esta enfermedad. Los medios de comunicación fueron claves en la entrega de información a la población sobre la situación de adultos/as mayores en pandemia; los distintos hablantes de estos medios reforzaron o tensionaron estereotipos de la vejez y el ejercicio de ciudadanía. A pesar de esta importante contribución en los mensajes y notas de prensa se reprodujeron las representaciones sociales y categorías discriminatorias con que se percibe este grupo etario. En esta comunicación se analizan los significados y atribuciones con que se caracterizó y banalizó la imagen de adultos mayores, destacan las medidas restrictivas de salud pública ancladas en las categorías culturales de reproducción de la desigualdad asociadas a la adultez mayor. Estas medidas precautorias, son carentes de instancias de acción positiva para las personas mayores. En este sentido se reproduce una orientación de una ciudadanía pasiva que no permite el ejercicio del autocuidado y una participación activa en el ámbito de la salud.
Objetivos
Interpretar los discursos sociales sobre los significados de la vejez, su representación y la implicancia en el ejercicio de la ciudadanía de las personas mayores en Chile.
Método
Cualitativa, exploratoria, cuatro fases; observación participante activa auto-etnografía; etnografía digital focalizada en medios de comunicación digital, que dieran cuenta del sujeto en estudio adultos y adultas mayores, se revisaron noticias y opinión de prensa de acceso público entre marzo y julio del año 2020, sobre una base de 70 textos de tipo informativo y columnas, se excluyó aquellas que se reiteraban, depurándose en un total de 59 textos únicos; Análisis de contenido y organización por categorías temáticas, los hablantes e hipertexto; triangulación de la información obtenida a través de la auto-etnografía y de la inmersión virtual desde una perspectiva interdisciplinar, nos permitió interpretar la información desde la antropología, la psicología social y la salud pública.
Principales Resultados
Emergieron siete categorías temáticas, calidad de vida, derechos humanos, confinamiento, condicionantes económicas, representaciones adultez mayor, enfermedades, muerte. Posteriormente se profundizó en tres dimensiones; consecuencias del confinamiento sobre las personas mayores durante el período consignado, representación de la adultez mayor y tensión en las políticas públicas.
Conclusiones
Destacamos cuatro tópicos a considerar, primero la manifestación de la heterogeneidad en la edad mayor marcada por los determinantes sociales de la salud, segundo las consecuencias negativas del Covid-19 sobre la salud mental de las personas mayores tal como en la población general según lo muestran las indagaciones y proyecciones de expertos/as y la falta de desagregación estadísticas sobre la magnitud de este evento por grupo etario, tercero se refiere a las políticas públicas, en los textos comunicacionales pudimos identificar la afectación de la epidemia a la política de envejecimiento, cuyo énfasis es a envejecimiento positivo y activo. Sin embargo, quedó de manifiesto el edadismo impreso en las políticas reproduce una cultura adulto céntrica, cuarto fortalecimiento de los estereotipos asociados a una población de riesgo conlleva a la pérdida acelerada de capacidades subjetivas y sociales por hacerse mayor.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.