VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”

← vista completa

Análisis del deterioro cognitivo en el adulto mayor por categorías de edad y género

Analysis of cognitive impairment in the elderly by age and gender categories

Tema
Envejecimiento

Palabras clave
Envejecimiento, dependencia, deterioro cognitivo

Introducción

La población latinoamericana está envejeciendo a un ritmo importante. Según la ONU se proyecta que la población de adultos mayores pasará de 11% al 25 % en un periodo de 35 años. Por otro lado, el BID para el año 2030 establece que en Chile los mayores de 60 años serán el 24 % de la población total. Para el año 2050 esta población alcanzaría el 32%. Este escenario plantea la necesidad de evaluar la evolución demográfica, condiciones de dependencia funcional, cognitivas y de salud para generar estrategias de intervención.

Objetivos

Análisis del deterioro cognitivo en el adulto mayor por categorías de edad y género. Encuesta Nacional de Salud (ENS 2016-2017).

Método

Se realiza un análisis transversal analítico. Los datos utilizados provienen de la Encuesta Nacional de Salud (ENS 2016-2017). Se incluyeron en este estudio adultos (+ 60 años) con un n= 2.030. Se analizaron variables edad, sexo, autopercepción de la memoria y capacidad cognitiva medida a través del Test "Mini-Mental". Se realizó un análisis de correlación de Pearson entre los resultados de la prueba Mini-Mental y la edad de los participantes por sexo y por nivel de autopercepción de la memoria y correlación de Spearman entre edad y nivel de autopercepción. Finalmente, se planteó una Regresión Logística. La variable dependiente (binaria) deterioro cognitivo (DC) y variables predictoras (edad, nivel de autopercepción de la memoria y sexo) así como sus interacciones.

Principales Resultados

De 2.030 participantes de la ENS > 60 años, con datos completos de evaluación de DC, el 63.69% (n = 1.293) son mujeres y 36.31% (n = 737) son hombres. La edad promedio fue de 71.02 ± 7,9 años (p= 0.1097). La media del puntaje del Test de Mini- Mental fue de 12,6 ± 2,5 puntos. El 68,8 % (n=1.398) obtuvieron 12 o más puntos en el Test Mini-Mental (ausencia de DC, mientras que el 31,3% (n=632) obtuvieron 12 o menos puntaje. Respecto a la autopercepción un 8,5% reportó como Mala o Muy Mala y un 51,6% se auto percibe como Buena o Muy Buena. Pero un 39,8% considera que su memoria es Regular. Entre los que presentan DC existe una correlación negativa entre edad y autopercepción con p= -0.1828, mientras que en quienes no presentan DC la correlación disminuye a -0.0957. La edad fue significativamente mayor en el grupo que presenta DC (p=0.00). Mientras que la autopercepción de la memoria es significativamente menor (p=0.00). La regresión establece que ser mujer disminuye el riesgo de presentar DC con un (OR= 0.8419 CI 95%; 0,6867- 1,0328) respecto del hombre. Mientras que la Edad y la Autopercepción de manera independiente aumenta el riesgo de DC con un OR (edad)= 1.0992 CI95%; 1,0387-1,1650 y un OR (autopercepción) = 1.5524 CI95%; 0,4681-5,2326.

Conclusiones

Los resultados muestran que un porcentaje importante de adultos mayores reportaron tener una memoria regular a mala (autoperciben). Los análisis establecen que la edad es la variable más significativa con relación al deterioro cognitivo. Es decir que a mayor edad mayor deterioro cognitivo sin diferencia significativas ente los dos sexos. No obstante, las mujeres presentaron menos deterioro cognitivo. En estudios posteriores habría que considerar factores biológicos, culturales y sociales porque podrían tener efectos diferente.