VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”

← vista completa

Supermercados, almacenes y obesidad femenina en los vecindarios pobres de dos comunas en Chile

Supermarkets, warehouses and female obesity in the poor neighborhoods of two counties in Chile

Tema
Equidad y determinantes sociales de la salud

Palabras clave
Obesidad, desigualdades socioespaciales, intervenciones poblacionales

Introducción

La obesidad en Chile afecta desproporcionadamente a mujeres de nivel socioeconómico (NSE) bajo. Estudios de países desarrollados muestran que residir en un vecindario pobre se asocia con obesidad en la mujer (no en hombres), lo que se ha vinculado en parte a una escasa oferta de alimentos saludables. Los sectores acomodados tienen bajas tasas de obesidad, mejor acceso a supermercados, acceso limitado a almacenes, y sus residentes tienen dietas más saludables, por lo que se considera que la variedad de productos que ofrecen los supermercados favorece una alimentación saludable, y que lo opuesto ocurre con los almacenes. Es necesario analizar si promover la instalación de supermercados y desincentivar la de almacenes tendría un impacto en la prevalencia de obesidad femenina en Chile. 

Objetivos

Explorar la distribución de supermercados y almacenes según NSE de vecindarios (NSEV) en dos comunas urbanas. Determinar si existe asociación entre obesidad femenina y la densidad de supermercados y almacenes del vecindario de residencia, y como esta se modifica según NSE (educación e ingresos), NSEV, y el nivel de ingresos que predomina en el vecindario (NIPV) Analizar cómo se relaciona la frecuencia con que las mujeres compran en supermercados y almacenes con obesidad, NSE, densidad de establecimientos, NSEV y NIPV.

Método

Estudio de corte transversal con recolección directa de datos a una muestra probabilística multi-estratificada de mujeres entre 20-60 años de Temuco y Macul (n=896). Obesidad se estimó en base a índice de masa corporal (medición de peso y talla). NSEV se estimó en base a datos censales a nivel de distrito. La distribución y densidad (kernel) de almacenes y supermercados fueron estimados en base a registros municipales, utilizando sistemas de información geográfica. Análisis de datos contempló estadística descriptiva y modelos de regresión logística multinivel.

Principales Resultados

Del total de supermercados, 56% se ubica en vecindarios acomodados y 13% en los sectores pobres, en los que predominan almacenes (46% del total). Existe una asociación entre obesidad y densidad de almacenes que persiste luego de ajustar por NSE individual, y que es explicada por NIPV. Un 62% de mujeres obesas compran en almacenes diariamente. La frecuencia de compra en almacenes se correlaciona más estrechamente con NSEV (0.37) y con NIPV (0.22) que con la densidad de estos establecimientos (0.05) y con ingresos individuales (0.19).

Conclusiones

Instalar supermercados u otro tipo de establecimiento que ofrezca variadas alternativas de alimentos saludables en los vecindarios empobrecidos no tendría impacto en las tasas de obesidad. Si bien las mujeres obesas compran sus alimentos con mayor frecuencia en almacenes, esta conducta estaría determinada por la desventaja social relativa que conlleva vivir en un vecindario pobre. Esto es consistente con evidencia que muestra que las dinámicas sociales del vecindario influyen en el tipo de local que seleccionan los residentes para comprar alimentos. Es posible que la asociación entre NSEV y obesidad se explique por mecanismos de la 'vía psicosocial', la que plantea que la posición relativa de un individuo o grupo dentro de una jerarquía social determinaría su estado de salud. Dado que las brechas socioeconómicas en la obesidad se observan sólo en mujeres, el efecto de NSE y NSEV podría relacionarse con factores culturales asociados a roles de género y estructura de clases sociales, y como las diferencias de clase social se manifiestan a nivel espacial.