VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”

← vista completa

Actitudes y percepciones en la atención de personas que viven con VIH/SIDA por estudiantes de odontología

Attitudes and perceptions in the care of people living with HIV/AIDS by dental students

Tema
Equidad y determinantes sociales de la salud

Palabras clave
Estigma, discriminación, VIH/SIDA

Introducción

El estigma manifestado desde la infección del VIH tiene consecuencias variadas y unas de las más desfavorables están vinculadas a los proveedores de servicios de salud, las actitudes estigmatizantes se traducen en el empobrecimiento de la calidad de los servicios que brindan e inclusive el rechazo a ofrecer los mismos; el rechazo y la discriminación hacen que las personas VIH positivas no acudan oportunamente a los servicios de salud y no reciban el tratamiento cuando lo necesitan. Los trabajadores de la salud tienen la responsabilidad y el compromiso de brindar a todas las personas atención de calidad sin discriminación alguna; sin embargo, aún existen mitos y creencias que llevan a prácticas de estigma social hacia las personas seropositivas y hacia aquellos con sospecha de infección. La educación universitaria ha tratado de satisfacer las demandas sociales y éticas de los usuarios de los servicios de salud oral, además de la capacitación técnica, profesional de sus estudiantes, disponiendo un entorno práctico para la formación y el cambio de paradigmas y actitudes de los estudiantes.

Objetivos

Conocer las actitudes y percepciones estigmatizantes de estudiantes de tres facultades de odontología de Paraguay; Universidad Nacional de Asunción (UNA), Universidad Nacional de Caaguazú (UNCA) y Universidad Autónoma del Paraguay (UAP).

Método

Se desarrolló un estudio descriptivo, transversal, mediante la aplicación de una encuesta electrónica estructurada, anónima y previamente validada. Se realizaron 10 preguntas que involucran actitudes y 13 preguntas sobre la percepción que tienen los estudiantes sobre las personas que viven con VIH/SIDA. Las respuestas se evaluaron mediante una escala Likert de 3 puntos (de acuerdo, neutral y en desacuerdo) se les asignó un puntaje de 2 para actitudes que debe tener un profesional, 0 para actitudes negativas y 1 como valor neutral. Los valores superiores al 75%, entre 50% y 75% e inferiores al 50% se consideraron positivos, indiferentes/neutrales y negativos, respectivamente. Las puntuaciones más altas sugieren actitudes que debería tener un profesional en su rutina clínica, las puntuaciones bajas pueden indicar intolerancia y falta de preparación teórica/práctica al tratar a pacientes infectados con el virus.

Principales Resultados

Se encuestaron a 217 estudiantes de Odontología de 3 Universidades, la mayoría de los estudiantes son del sexo femenino y del grupo etario de 18 a 22 años. El promedio de edad fue de 22 años (DE = 2,3 años). El 16,6% de los estudiantes realizó alguna investigación sobre VIH/SIDA. Se encontró que para las actitudes con respecto a la atención de PVVIH por parte de los estudiantes el 59% presenta una actitud neutral, 21,7% actitud negativa y 19,4% actitud positiva. En cuanto a la percepción para la atención se encontró que el 43,3%, 42,2% y 12,4% presenta una percepción positiva, neutral y negativa respectivamente.

Conclusiones

Aunque los porcentajes de actitudes y percepciones negativas son del 21% y 12% respectivamente. Existe un alto porcentaje de estudiantes indiferentes que pueden migrar hacia uno de los extremos, es por ello que reconocer la existencia de prejuicios y discriminación en el entorno social y sanitario de las personas que viven con VIH/SIDA, permite asumir el problema, del cual es necesario conocer cómo se produce, los efectos en las personas que lo padecen y establecer las estrategias necesarias para comenzar a intervenirlo.