VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”
← vista completa
Publicado el 3 de agosto de 2021 | http://doi.org/10.5867/Medwave.2021.S2.SP42
Participación según género en 3 cursos relacionados con género y salud en Chile entre 2018 y 2021
Participation by gender in 3 courses related to gender and health in Chile between 2018 and 2021
Daniela Diaz C. , Karla Valenzuela C., Macarena Ibacache G., Francisca Crispi G.
Tema Equidad y determinantes sociales de la salud
|
Palabras clave Género y salud, Formación en salud, Determinantes Sociales de la Salud
|
Introducción
El género es la construcción cultural que asigna roles de forma jerárquica a las personas en base a su diferenciación sexual. Esta jerarquía favorece tradicionalmente a lo masculino por sobre lo femenino y otras entidades. El género se ha identificado como un determinante social de la salud (DSS) estructural, en la medida que genera exposición, vulnerabilidad y consecuencias diferenciales en salud. La perspectiva de género supone considerar sistemáticamente las diferencias entre los géneros. Incorporarla en la formación en salud aporta elementos para la comprensión de la realidad social y para la deconstrucción de diversas formas de discriminación. A pesar de que se ha reconocido el género como un DSS y que las inequidades de género son un problema de salud pública de gran magnitud, la formación en esta temática y la perspectiva de género aún no están incorporadas en las mallas curriculares. Frente a esto, estudiantes y personal sanitario recurren a instancias de formación alternativa para complementar sus estudios. Entendiendo que las inequidades de género en salud afectan más a mujeres que a hombres, surge la pregunta sobre si esto impacta en el interés y la participación en estas instancias. Ante esto planteamos cómo hipótesis que, en instancias formativas relacionadas con género y salud, participan mayoritariamente mujeres.
Objetivos
El objetivo de este estudio fue comparar, según género, la participación en cursos voluntarios relacionados con Género y Salud entre 2018 y 2021.
Método
Se realizó un estudio transversal descriptivo. Se revisaron las bases de datos de las inscripciones de 3 cursos voluntarios relacionados con Género y Salud, correspondientes a: "Medicina y Sexualidad" (MS) de la Universidad Finis Terrae, "Formación en Género y Salud" (FGS) y "Violencia de Género y Salud" (VGS) del Colegio Médico de Chile, realizados en 2020, 2018 y 2021 respectivamente. Las inscripciones para los tres cursos fueron mediante formularios online, y se difundieron a través de redes sociales y canales oficiales de las instituciones convocantes. Sólo en el curso VGS la variable género estaba incluida en la inscripción, en los otros se utilizó la variable "nombre" para generar la variable "género" de las personas, manualmente. Se describió con porcentajes el género de las personas participantes en los 3 cursos. Este estudio se centró en las diferencias de inscripción existentes entre hombres y mujeres.
Principales Resultados
En el curso MS hubo 343 personas inscritas, en FGS 1.076 y en VGS 2.207. La participación de mujeres por curso fue de 73%, 80% y 83% respectivamente, con un promedio ponderado de 81%.
Conclusiones
La formación transversal en género por parte del personal de salud es relevante y necesaria, en la medida de que el género se constituye como un determinante estructural de la salud de las personas y poblaciones. Sin embargo, cuando la formación en esta materia se imparte con inscripción voluntaria, hay un interés sustancialmente mayor del género femenino en participar, lo que al mismo tiempo muestra que la formación en la temática en la población masculina será menor. Una alternativa para aumentar la participación de la población masculina, es incorporar la formación en género y salud de forma obligatoria en las mallas curriculares del personal de salud. Estudios futuros deben evaluar estrategias para la transversalización de los contenidos de género en la educación superior.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.