VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”

← vista completa

Jóvenes urbanas y diversidad sexual: encuentros y tensiones con el sector salud

Urban youth and sexual diversity: encounters and tensions with the health sector

Tema
Equidad y determinantes sociales de la salud

Palabras clave
Diversidad sexual, juventud urbana, salud sexual y reproductiva

Introducción

Las personas que se identifican con la diversidad sexual enfrentan una serie de vulneraciones a sus derechos y discriminaciones en diversos ámbitos. En materia de salud sexual y reproductiva (SSR), se enfrentan a un sistema de salud basado en los cánones de una sexualidad heterosexual, que invisibiliza y no atiende sus necesidades específicas. Las mujeres de la diversidad sexual encuentran aún mayores barreras, debido a que la homosexualidad masculina ha sido el mayor foco de atención desde el sector salud.

Objetivos

Explorar en los sentidos y significados que mujeres jóvenes de la diversidad sexual construyen sobre sus cuerpos y sexualidades, y aquellos que se erigen sobre ellas desde el sector salud, con miras a generar programas y políticas más inclusivas de la diversidad sexual y de género en el sistema de salud. 

Método

Estudio cualitativo llevado a cabo en la Región Metropolitana, con población perteneciente al territorio del Servicio de Salud Metropolitano Occidente. Se realizaron entrevistas individuales semi-estructuradas con: informantes clave (N=5), mujeres jóvenes entre 18 y 24 años heterosexuales y de la diversidad sexual (N=16), y personal de salud de atención primaria de SSR (N=8). Se realizó análisis temático de la información. El estudio corresponde al proyecto Fondecyt de Iniciación 11190701, y cuenta con la aprobación del Comité de Ética Científico del Servicio de Salud Metropolitano Occidente (SMOCC). 

Principales Resultados

Entre los principales hallazgos destacan: (i) Construcción de identidades sexuales de las jóvenes entrevistadas fuertemente influenciadas por movimiento feminista y del estallido social chileno, motivando en ellas la visibilización de violencias cotidianas que afectan sus corporalidades, y desarrollando un posicionamiento colectivo frente a estos temas, incluida la generación de agrupaciones en torno a la diversidad sexual femenina. (ii) Se identifica en ellas una concepción de la sexualidad como campo fluido de expresiones sexo-afectivas, no clasificables en identidades fijas, y que difieren de las monógamas heterosexuales. Se reconoce que, si bien estas expresiones tienen más aceptación que en el pasado, aún permanecen en fuerte tensión con los imaginarios de género tradicionales. (iii) Se reportan carencias en materia de educación sexual integral desde los sistemas de educación y salud, y falta de herramientas conceptuales y prácticas para la atención de SSR de población no heterosexual en general, y en el caso de mujeres jóvenes de la diversidad sexual en particular. Por lo mismo, las jóvenes despliegan una serie de recursos y redes externas al sistema de salud para informarse y satisfacer sus necesidades en materia de SSR. (iv) Respecto al sistema de salud, se identifica un cuestionamiento sobre la excesiva medicalización de los ciclos vitales y de los efectos secundarios de anticoncepción hormonal.

Conclusiones

Este estudio busca llenar un vacío que existe en relación a los imaginarios en torno al cuerpo y sexualidades en mujeres jóvenes de la diversidad sexual, y su relación con el sistema de salud. Se busca que los resultados apoyen programas de educación sexual y de atención primaria en SSRR que incluyan las especificidades de la población joven femenina de la diversidad sexual, en tanto paso importante para la consolidación de un modelo de salud inclusivo, capaz de actuar con eficiencia en los ámbitos de prevención y promoción de la SSR.