VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”
← vista completa
Publicado el 3 de agosto de 2021 | http://doi.org/10.5867/Medwave.2021.S2.SP44
Cuerpo, sexualidad y salud en jóvenes desde una mirada intercultural: juventudes mapuche y migrantes internacionales en Chile
Body, sexuality and health in young people from an intercultural perspective: Mapuche youth and international migrants in Chile
Alexandra Obach K. , Alejandra Carreño C., Camila Pérez G.
Tema Equidad y determinantes sociales de la salud
|
Palabras clave Salud sexual y reproductiva, interculturalidad, investigación cualitativa
|
Introducción
La población joven y adolescente del país representa el grupo etario con mayor porcentaje de personas en situación de pobreza, lo que, sumado a la pertenencia a grupos específicos como pueblos indígenas y migrantes internacionales, los sitúa en una posición en la que se intersectan determinantes que pueden impactar negativamente sobre sus resultados en salud. La evidencia reporta que en Chile persisten barreras de acceso de adolescentes y jóvenes a los servicios de salud, así como carencia de educación sexual, y de intervenciones de prevención y promoción de salud sexual y reproductiva (SSR). A esto se suman dificultades en la continuidad de los cuidados en contexto de pandemia por COVID-19, interrumpiendo tratamientos y programas en el ámbito intersectorial y comunitario. La presentación da cuenta de los avances alcanzados en los subgrupos de jóvenes mapuches y migrantes internacionales de un proyecto Fondecyt en curso.
Objetivos
Explorar en los significados que jóvenes migrantes y mapuche, entre 18 y 24 años, de las regiones Tarapacá y La Araucanía, construyen hoy en torno a sus cuerpos, y las prácticas en salud que despliegan a partir de dichos significados, desde un enfoque de género e interculturalidad. Indagar en la construcción que desde el sistema de salud se realiza en torno a los cuerpos y las sexualidades juveniles, identificando los posibles encuentros o tensiones que se producen entre las representaciones que emanan desde el saber de los jóvenes, y los equipos de salud.
Método
Estudio cualitativo, se realizaron entrevistas individuales semi-estructuradas online con jóvenes mapuche (N=16); jóvenes migrantes (N=16) e integrantes de equipos de salud de atención primaria (N=8). Se realizó análisis temático de la información. El proyecto cuenta con la aprobación del Comité de Ética Científico de la Universidad del Desarrollo.
Principales Resultados
El estudio muestra la persistencia de distancias entre los equipos de salud y población joven, la que accede al sistema de salud principalmente por atenciones puntuales vinculadas al proceso gestación-parto-puerperio. Desde las necesidades específicas de jóvenes mapuches, se visibilizan procesos de etnificación que tienen consecuencias sobre los modos de comprender la corporalidad y sexualidad juvenil. A pesar de la diversidad interna del grupo, se identifican espacios de diálogo y acercamiento con las medicinas indígenas y un cuestionamiento a las divisiones binarias de género, así como la incorporación de debates internos en torno a las diversidades sexuales y reivindicaciones globales del feminismo. Al mismo tiempo se percibe una fuerte influencia de la educación religiosa en torno a las definiciones de género y a la generación de relaciones sexo-afectivas. Por su parte, jóvenes migrantes también tienen poco acceso a atención de salud en temas de SSR y poca información respecto a sus derechos en el tema. Colectivos migrantes indígenas y afrodescendientes acusan los efectos de la racialización de sus cuerpos y una hipersexualización de éstos últimos, con consecuencias sobre sus formas de vivir su sexualidad y corporalidad.
Conclusiones
El estudio demuestra transformaciones importantes en temas de SSR entre jóvenes de diversa condición en Chile. La adopción de una óptica de interculturalidad en salud para la atención de colectivos específicos como los aquí presentados puede representar una estrategia clave para conocer sus necesidades y crear relaciones que aún se develan como frágiles o inexistentes.
|
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.