VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología “Equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”

← vista completa

Entorno social, físico y seguridad en el barrio: factores relacionados con la salud auto percibida en Chile

Social and physical environment and neighborhood safety: factors related to self-perceived health in Chile

Tema
Equidad y determinantes sociales de la salud

Palabras clave
Determinantes Sociales de la Salud, Estado de Salud, Población Urbana

Introducción

La salud de las personas está condicionada por múltiples determinantes sociales, algunos de ellos relacionados con elementos del barrio. La relación entre salud y condiciones del barrio puede verse afectada en función de los ejes desigualdad como el género y nivel socioeconómico (NSE). Así por ejemplo, se ha visto como las mujeres sufren mayor inseguridad barrial, a pesar de encontrarse más integradas en las estructuras de barrio. También existe evidencia sobre como las personas con menos NSE tienen menos participación social y sufren más inseguridad. 

Objetivos

El objetivo de este estudio fue analizar las asociaciones de elementos del entorno social, físico y de seguridad del barrio, con la salud auto percibida según ejes de desigualdad como género y nivel de estudios en Chile en el año 2016.

Método

Estudio transversal con datos de la Encuesta Nacional de Calidad de vida en Chile del año 2016. Se analizó la mala salud auto percibida en la población urbana mayor de 25 años en relación con variables del entorno social (Pertenencia, Redes de Apoyo y Participación egotrópica, sociotrópica y religiosa), del entorno físico (Calidad del espacio, Percepción contaminación y Disponibilidad de infraestructura barrial) y de la seguridad (Percepción de inseguridad). Se estimaron modelos de regresión de Poisson con varianza robusta ajustados por edad para obtener razones de prevalencia (RP) y sus intervalos de confianza del 95% (IC). Todos los análisis fueron realizados considerando el peso de la muestra y fueron estratificados por sexo y nivel educativo.

Principales Resultados

La muestra estuvo compuesta por 4992 personas, de las cuales el 51% fueron mujeres. Las mujeres tuvieron peor salud auto percibida (35%), sobre todo aquellas con menos estudios (56%). En los hombres con mayor escolaridad hubo más factores asociados al riesgo de mala salud, sobre todo en el entorno físico: Percepción contaminación (RP=1.4; IC=1.2-1.7), Disponibilidad de infraestructura (RP=1.7; IC=1.2-2.4) y Percepción de inseguridad (RP=2.4; IC=2.0-2.8). Por otra parte, en el caso de los hombres con menor escolaridad, los factores asociados al riesgo de mala salud estuvieron relacionados con el entorno social: Falta de redes de apoyo (RP=1.7; IC=1.2-2.4) y No participación egotrópica (RP=1.2; IC=1.0-1.4). En el caso de las mujeres, en ambos niveles de estudios, las asociaciones del riesgo de mala salud se observaron en el entorno social: Falta de Redes de apoyo (RP=1.5; IC=1.2-1.9), en el físico: Calidad del espacio (RP=1.4; IC=1.3-1.6) y Percepción de contaminación (RP=1.6; IC=1.3-1.9) y en la seguridad: Percepción inseguridad (RP=1.6; IC=1.4-1.8). Además, en las mujeres con mayor escolaridad, también hubo asociaciones con la No participación egotrópica (RP=1.5; IC=1.2-2.0) y la Disponibilidad de infraestructura barrial (RP=1.3; IC=1.1-1.5). La variable sensación de no pertenencia al barrio se relacionó con el riesgo de mala salud, tanto en hombres como mujeres de cualquier nivel de estudios.

Conclusiones

La salud auto percibida se asocia con elementos del barrio, demostrando diferencias según sexo y nivel educativo. Hay más factores asociados en las mujeres, especialmente en las con mayor escolaridad. Realizar intervenciones en torno a mejorar la pertenencia, las condiciones físicas y la seguridad en los barrios se convierten en herramientas para mejorar la salud, las cuales deben ser realizadas y evaluadas considerando los ejes de desigualdad.